(EUROPA PRESS)
En un mundo cada vez más acelerado, poco a poco vamos reconociendo la importancia de los pequeños momentos de nuestra vida cotidiana que acaban siendo especiales. Ahora, una nueva investigación de la Escuela de Ingeniería Tandon de la Universidad de Nueva York (NYU, EE.UU.) ha demostrado que escuchar música y tomar café puede influir en la actividad cerebral de las personas y mejorar su rendimiento cognitivo en tareas que requieren concentración y memoria. El estudio sugiere que puede ser así.
El estudio utilizó Mindwatch, una innovadora tecnología de monitorización cerebral. Desarrollada a lo largo de seis años por Rose Fagi, profesora asociada de Ingeniería Biomédica en la NYU Tandon, la tecnología es un algoritmo que analiza la actividad cerebral de una persona a partir de los datos recogidos por un dispositivo portátil que puede monitorizar la actividad eléctrica de la piel (DEA). Esta actividad refleja los cambios en la conductancia eléctrica inducidos por el estrés emocional y está asociada a la respuesta de sudoración.
En este estudio reciente, publicado en Nature Scientific Reports, sujetos que llevaban una pulsera de monitorización cutánea y una diadema de monitorización cerebral realizaron pruebas cognitivas mientras escuchaban música, bebían café y olían perfumes que reflejaban sus preferencias personales. Las pruebas también se realizaron sin ninguno de estos estimulantes.
El algoritmo “Mindwatch” reveló que la música y el café alteraban de forma apreciable los niveles de excitación cerebral de los sujetos.
En concreto, “Mindwatch” descubrió que los estimulantes aumentaban la actividad de las ondas cerebrales en la “banda beta”, un estado asociado al rendimiento cognitivo máximo. El perfume también tuvo un modesto efecto positivo, pero sugiere la necesidad de seguir investigando.
Faghi afirma: “La pandemia está afectando al bienestar mental de muchas personas en todo el mundo, y los efectos negativos de los factores estresantes cotidianos sobre la función cognitiva deben vigilarse más de cerca que nunca”.
Detectar momentos de estrés agudo y deterioro cognitivo
Mindwatch aún está en fase de desarrollo, pero nuestro objetivo final es contribuir a una tecnología que permita a cualquier persona controlar su activación cerebral cognitiva en tiempo real y detectar, por ejemplo, momentos de estrés agudo o de retraimiento cognitivo”, explica.
Una aplicación de este tipo podría suscitar intervenciones sencillas y seguras (como, por ejemplo, escuchar música) para conseguir que el cerebro se encuentre en un estado en el que se sienta mejor y sea capaz de rendir bien en el trabajo y las tareas escolares”.
La prueba cognitiva concreta utilizada en este estudio -una tarea de memoria de trabajo denominada prueba “n-back”- consiste en presentar una serie de estímulos (en este caso imágenes y sonidos) de uno en uno y pedir a los sujetos que indiquen si el estímulo actual coincide con el estímulo presentado “n” anteriores.
En el estudio se utilizó una prueba retrospectiva de un estímulo (los sujetos respondían “sí” si el estímulo actual era el mismo que el estímulo presentado un ítem atrás) y una prueba retrospectiva más difícil de tres estímulos (los sujetos respondían “sí” si el mismo ítem se presentaba tres ítems atrás).
Los investigadores probaron tres tipos de música: música enérgica y relajante que los sujetos conocían, y música nueva generada por IA que reflejaba las preferencias de los sujetos. En consonancia con investigaciones anteriores de Mindwatch, la música enérgica conocida tuvo mayores ganancias de rendimiento que la música relajante, según lo medido por el tiempo de reacción y el porcentaje de respuestas correctas La música generada por IA produjo las mayores ganancias de rendimiento de las tres, pero estos resultados necesitan ser confirmados. Es necesario seguir investigando para confirmar estos resultados.
El café produjo ganancias de rendimiento más pronunciadas que la música, pero menos pronunciadas, y el perfume produjo las ganancias más modestas. El aumento del rendimiento con todos los estímulos tendió a ser mayor en las tres rondas de pruebas, lo que sugiere que las intervenciones pueden tener un efecto más profundo cuando la “carga cognitiva” es mayor.
Los experimentos en curso del equipo “Mindwatch” confirmarán la eficacia de la técnica para monitorizar la actividad cerebral de forma coherente y el éxito global de las distintas intervenciones para modular esa actividad cerebral. Determinar las categorías de intervenciones que suelen tener éxito no significa necesariamente que vayan a ser eficaces para todo el mundo.