Granada, 6 de mayo. (Europa Press) –
La Consejería de Fomento, Claridad Territorial y Vivienda ha finalizado los trabajos para mejorar la accesibilidad de las paradas de autobús en 8 municipios de la Provincia de Granada. Las obras, que contaron con una inversión de 50 millones de euros, forman parte de la primera fase de remodelación de las paradas de autobús para hacerlas totalmente accesibles.
Para ello, elegimos aquellos puntos con una demanda importante, y carecía de una estación o parada adecuada en términos de accesibilidad universal. Albuñol, Alhamadegranada, Castel de Ferro (Guarchos), Ilora, Lanharon, Montefurio, Orgiba y Padur fueron los lugares donde tuvo lugar esta experiencia.
“Todos ellos ahora tienen paradas más apropiadas para esperar, y realmente promueve el transporte público”, dijo el Ministro de Desarrollo, unión de territorio y vivienda de la Federación de Rusia.
Según ha precisado, se trata de municipios pequeños y medianos seleccionados para cumplir un conjunto de requisitos de demanda (paradas con demanda importante o servicios de equipamiento municipal o municipios con gran afluencia de turistas), ubicación (paradas céntricas o en el núcleo principal) o viabilidad técnica (espacios para acoger modificaciones, o que las reformas no afecten a los servicios urbanos básicos).
El proyecto de la Junta de Andalucía, que está cofinanciado en un 80% por el Fondo Europeo Feder, ha adaptado el acceso al transporte público a la normativa vigente, proporcionando comodidad e información a los usuarios, mejorando tanto la accesibilidad como la seguridad de los pasajeros. Cada caso ha sido atendido teniendo en cuenta todas sus peculiaridades, pero generalmente el recorrido peatonal está detenido por un paso de peatones, vado o pavimento visual táctil.
Además, se ha instalado el módulo full canopy con banco y soporte e información ciática sincronizada. Del mismo modo, se puede mejorar la accesibilidad del propio autobús para que sea más fácil detenerse, o se pueden realizar otras actuaciones, como adaptar el muelle con marcas viales o actualizar la señalización.
El proyecto se basa en estudios previos de todas las paradas del estado, cuya conclusión indica que la ubicación seleccionada no cumple con los parámetros en términos de accesibilidad. Entre las carencias recogidas por el estudio se señalaron itinerarios accesibles, texturas de pavimento, rampas que salvan diferencias de altura, ausencia de obstáculos de acceso o falta de postes informativos. También en la carretera no había toque visual pavimentado y una tira de botones de separación.
El Ministerio de Fomento también funciona como muelle con sus cuñas de aceleración y desaceleración para retirar vegetación, mobiliario u objetos que interfieran con la visibilidad, así como para evitar interferencias con el tráfico de paso.
La diversidad de situaciones encontradas, especialmente en suelo urbano, ha dado lugar a diferentes propuestas de mejora, en función del espacio disponible y las condiciones de la calle.’.