SAN FRANCISCO, 12 nov (EFE) – Con el 60% del PIB mundial y la mitad del comercio internacional, el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se ha convertido en escenario de pulsaciones geopolíticas entre EEUU y China.
La semana de alto nivel de APEC comienza oficialmente este domingo en San Francisco (California) con una reunión de dos días de los ministros de Finanzas, otra de dos días de los ministros de Asuntos Exteriores y culmina con una cumbre el jueves y el viernes.
Estos son los principales puntos de la reunión:
Objetivos de la APEC
La APEC se creó en 1989 para fomentar la integración comercial e incluye a Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y EE UU, 21 regiones de Asia y EE.UU. ribereñas del Océano Pacífico, concretamente Vietnam.
El Foro representa el 60% del PIB mundial, casi la mitad del comercio mundial y el 40% de la población mundial.
Como coinciden las delegaciones de China, Hong Kong y Taiwán, los socios se denominan economías, no países.
Estados Unidos como país anfitrión
Estados Unidos acogerá la Semana de Alto Nivel de la APEC por trigésima vez, tras haberlo hecho por primera vez en Seattle en 1993 y en Honolulu en 2011.
Bajo el lema “Crear un futuro resiliente y sostenible para todos”, Estados Unidos pretende subrayar su compromiso con un futuro innovador e inclusivo para la región Asia-Pacífico, según declaró esta semana en rueda de prensa Matt Murray, uno de los funcionarios estadounidenses responsables de la organización de la reunión.
El anuncio comercial de Washington
Según Murray y otros funcionarios estadounidenses, la cumbre incluirá anuncios comerciales clave dentro del Marco Económico Indo-Pacífico (IPEF), creado por el presidente estadounidense Joe Biden en mayo de 2022, para ofrecer a la región Asia-Pacífico una alternativa al comercio con China.
Costa se disculpó y dijo que probablemente no volvería a ocupar un cargo público.
Estos anuncios abordarán temas importantes como la promoción de energías limpias y la lucha contra la evasión fiscal, dijo a EFE otro funcionario.
Con estos anuncios en la IPEF, Biden trata de mostrar que, pese al rumbo proteccionista bajo la presidencia de Donald Trump (2017-2021), como demuestra su retirada del ambicioso acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) en 2017, EE.UU. sigue siendo Intentando demostrar que está abierto.
El TPP, impulsado por el presidente Barack Obama (2009-2017), pretendía integrar comercialmente a los 12 países de la cuenca del Pacífico, excluida China, y frenar su ascenso económico.
Queda por ver si el anuncio de Biden satisfará a los países asiáticos que buscan un mayor acceso al mercado estadounidense a través de acuerdos de libre comercio.
China intenta promocionarse en la escena mundial
En contraste con la estrategia de Washington, es probable que el Presidente chino, Xi Jinping, busque en la cumbre una mayor inversión en China por parte de empresas estadounidenses, en un momento en que la recuperación tras la pandemia parece haberse ralentizado.
En concreto, el presidente Xi encabezará una cena con altos empresarios estadounidenses y miembros de grupos de reflexión, dijeron a EFE dos fuentes conocedoras de estos planes.
Reunión de Biden y Xi Jinping
Uno de los momentos más esperados de la relación entre Biden y Xi será la reunión entre ambos líderes prevista para el miércoles en la bahía de San Francisco. El objetivo de las conversaciones es evitar que la competencia entre las dos mayores economías del mundo desemboque en un conflicto abierto, especialmente en medio de las crecientes tensiones en Taiwán y el Mar de China Meridional.
Además, según funcionarios estadounidenses, Biden pedirá a Xi Jinping en la reunión que utilice su influencia sobre Irán para evitar que se extienda la violencia en Oriente Próximo debido a la guerra entre Israel y Hamás y a los incesantes tiroteos entre Israel y la milicia chiíta Hezbolá, apoyada por Teherán, en Líbano. Dice.
Leer más López Obrador critica las políticas antiinmigración en la frontera entre Florida y Texas sobre México, Perú, Hong Kong y Rusia
La APEC es el evento central, pero la atención se centrará en las interacciones entre los líderes.
Por ejemplo, el Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y la Primera Ministra peruana, Dina Boluarte, están enfrentados por la destitución del entonces Presidente peruano, Pedro Castillo, en diciembre de 2022.
El Secretario Ejecutivo de Hong Kong, John Lee, no fue invitado porque ha sido sancionado por EE.UU. por abusos contra los derechos humanos.
El Presidente ruso Vladimir Putin tampoco asistirá a la cumbre y la delegación rusa estará encabezada por el Viceprimer Ministro Alexei Overtchuk.
Incertidumbre sobre el comunicado final
Por último, una importante incógnita es si la APEC, donde las decisiones se toman por consenso, será capaz de emitir un comunicado final, dada la diversidad de opiniones sobre la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio.
En la última Cumbre de Bangkok, la mayoría de los miembros pudieron emitir un comunicado conjunto de condena a la invasión rusa de Ucrania, utilizando la fórmula empleada en el G20 de Bali en 2022.
Sin embargo, en el G20 de este año en Nueva Delhi, la declaración final no incluyó una condena explícita de la guerra en Ucrania.
Beatriz Pascual Macías.
Por: efe.