Pacto nacional sobre reforma del sector eléctrico previsto para el período 2021 a 2030. Almonte dijo que si en seis o siete años se llega a pasar del 80,0% sería un gran avance. El Ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, dijo que el Acuerdo Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico (pacto eléctrico) ha logrado cerca del 59% de sus objetivos y que el Gobierno está dispuesto a continuar con los esfuerzos para alcanzar las metas que aún existen.
. que el acuerdo estipula más de 100 medidas para transformar y modernizar el sector eléctrico nacional y que todo lo hecho ha sido entregado al Consejo Económico y Social (CES). Almonte señaló que el Gobierno ha presentado un informe al CES en el que se detallan los objetivos con evidencias de cumplimiento y si avanzamos un 80% o un 90% en los seis años que quedan del pacto eléctrico, eso será un gran avance.
El ministro participó del desayuno del Listín Diario, junto a los viceministros Rafael Gómez y Miguel Díaz, así como la directora de comunicaciones del ministerio, Angeli Páez. El Ministro de Energía señaló que existe una falta de comprensión sobre la demanda real de electricidad de la población, que hace tiempo supera los 3.000 megavatios (mg) y esto sorprendió a algunas personas al ver una demanda de 3.400 megavatios (mg) m a 3.700. metro.
mg. Dijo que este aumento se debe a que el Gobierno ha abierto la oferta para que la gente pueda consumir la energía que necesita. Antes la gente lo que hacía era gestionar la demanda, ordenar cortes, porque llevaban 20 años viviendo con la idea de la demanda, porque la gente pensaba que era entre 2.000 mg y 2.900 mg, un grado.
, el país debe pagar un alto precio. La única manera de superar este problema es establecer, como lo estipula el acuerdo eléctrico, una cadencia de licitaciones cada dos o tres años para dotar al país de una estructura productiva que permita la calidad y la estabilidad del servicio, afirmó Almonte, destacando que también se trata de incluir sistemas de transmisión y energía renovable para reducir la dependencia del petróleo y los combustibles fósiles. El Ministro aseguró que la actual gestión del Gobierno está transformando como nunca el sistema eléctrico dominicano, gracias a la modernización de la generación eléctrica, la modernización de las energías renovables y los sistemas de almacenamiento de energía, y el tiempo no olvida los cambios institucionales que se están produciendo.
hizo, como la derogación de la CDEEE. Sostuvo que todos los contratos de la CDEEE habían sido transferidos a empresas distribuidoras, tal como lo estipulaba la Ley de Electricidad; así como la Unidad de Transformación Rural y Suburbana (UERS), que pasó a formar parte del Departamento de Energía y Minas, realizando trabajos similares. El ministro defendió la transparencia de la licitación y enfatizó la aprobación de leyes y reglamentos, lo que le permitió asegurar que en cerca de tres años ningún gobierno ha hecho tanto como Luis Abinader.
El Ministro enfatizó que incluso si el sistema de distribución tiene dificultades, esto no puede vincularse al déficit financiero de la industria sin analizar datos fríos, porque si el déficit financiero se debe al aumento de los precios de los combustibles y a los altos precios del petróleo. La diferencia entre el precio de venta y el precio de compra son variables incontrolables. Según la opinión del ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, para 2025 se espera introducir 582 nuevos mg al sistema eléctrico nacional.
Para 2027, se involucrarán alrededor de 800 mg después de la licitación en 2023. Desde 2024 hasta finales de 2027, aproximadamente 582 más 800 mg ingresarán al mercado, para un total de 1.382 mg y otros 400 mg llegarán al mercado como unidades de combustible dual flexibles y de instalación rápida, así como los 1.451 mg. entrada.
Se están construyendo energías renovables. Además de lograr cambios con más tecnología y eficiencia, el objetivo es instalar turbinas avanzadas, reducir el consumo de combustibles fósiles, reducir las emisiones y la emisión de partículas, la activación permite el uso de uno o dos combustibles. (doble energía: gas/petróleo); y dotar al sistema de un nivel de reservas mínimo diario de 15,5 a 20%.