Bruselas, 27 marzo (.).- El cambio climático aumentará la desigualdad entre las regiones de la Unión Europea y afectará especialmente a las regiones mediterráneas, zonas costeras y los del Este, según un informe de la Comisión Europea publicado el miércoles de esta semana. El noveno Informe de Cohesión de Bruselas evalúa los avances realizados en la reducción de las brechas entre regiones y entre estados miembros de la UE. Destaca que el cambio climático está exacerbando las desigualdades regionales, afectando con mayor dureza a las regiones costeras, mediterráneas y del sureste de la UE.
Estas regiones, que ya son más pobres que el promedio de la UE, son más vulnerables y podrían verse más afectadas, añadió. Según el mismo documento, los costes de este fenómeno podrían ascender a más del 1,1 PIB al año. Los gráficos del informe muestran que, en un escenario de aumento de 2 grados de temperatura en 2050 en España, este impacto superaría los 2 litros del PIB en muchas regiones del sur del país.
Esto también tendrá un impacto en la salud de las personas, señala el informe, añadiendo que las muertes relacionadas con el calor han aumentado, especialmente entre los ancianos. Otro gráfico muestra la proporción de población expuesta al riesgo de inundaciones, sequías, tormentas e incendios en un escenario de temperatura de 2 grados que alcanzaría a más del 75% de los residentes en muchas regiones españolas en el año 2050. Cabe señalar que la frecuencia y la gravedad de los desastres relacionados con el clima, como temperaturas extremas, tormentas, inundaciones o sequías e incendios forestales, están aumentando: las lluvias en la zona fronteriza entre Bélgica y Alemania en 2021 causaron daños estimados en 34,5 mil millones de euros.
Por otro lado, el informe se centra en la digitalización y enfatiza que las regiones de la UE tienen capacidades desiguales para utilizar nuevas tecnologías. En este contexto, recordemos que la política de cohesión de Europa invirtió 14 mil millones de euros entre 2014 y 2020 para reducir la brecha digital, por ejemplo mejorando el acceso a la electrónica gubernamental y a los servicios médicos, así como promoviendo el despliegue de alto flujo en zonas rurales y remotas. .
. Para seguir avanzando, la UE prevé destinar alrededor de 40.000 millones de euros a este objetivo entre 2021 y 2027, con el desarrollo de capacidades y tecnologías digitales, así como un acceso a Internet más rápido que en todas las regiones. Sin embargo, el informe enfatiza la necesidad de lograr una transición justa y equitativa hacia una economía climáticamente neutra.
La Política de Financiación de Cohesión entre 2014 y 2020 apoyó a más de 4,4 millones de empresas, creó 370.000 puestos de trabajo y representó el 13% de la inversión pública total en la UE. De 2021 a 2027, el fondo europeo destinado a esta política asciende a 392 mil millones de euros.