MADRID, 4 de marzo. (PRENSA UE) – La Universidad Carlos III Madrid (UC3M) participará el jueves 7 de marzo, en el stand 5 de Ifema Madrid, en la XIII Feria de la Ciencia de Madrid que se celebra en el recinto ferial, con un expositor que demostrará el potencial de la inteligencia artificial (IA). en I+D+i y su impacto a nivel social, en campos como la aviación, la biometría, la ingeniería de sistemas, el periodismo o la robótica, entre otros.
Según informó la institución académica, se realizarán dos seminarios en horario de mañana, de 10 a 14:30 horas. La primera parte, “¿Cómo afectan las estelas de los aviones al cambio climático?” ”, impartido por Raúl Quibén Figueroa, Bun-Kim San, Manuel Soler Arnedo y Adrián Zarzoso, investigadores del proyecto E-CONTRAIL (GA101114795) del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la UC3M. En los experimentos propuestos, los visitantes podrán crear nubes en botellas presurizadas y probar el estado térmico de dos atmósferas cuando se irradian con una fuente de calor.
“Explorando las capacidades del robot asistencial TIAGo” es el título de otra de las actividades matinales del expositor de la UC3M, que llevará a cabo Juan G. Víctores y Francisco José Naranjo Campos, investigadores del Departamento de Ingeniería de Sistemas UC3M Sistemas y automatización . .
Explicarán el funcionamiento de TIAGo, un robot de asistencia que combina percepción, navegación, manipulación e interacción humana y que utilizan en el laboratorio de robótica en varias áreas de investigación relacionadas con la IA actual y futura. Durante el turno de tarde, de 15.30 a 20.00 horas, se realizarán otras dos actividades. Por un lado, “IA en smartphones para el reconocimiento biométrico de las venas de las manos”, en el que Raúl García Martín, investigador del Grupo Universitario de Tecnologías de Identificación (GUTI) del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M, presentará los dispositivos que se han diseñado, patentada y fabricada en la Universidad para poder realizar esta identificación biométrica vascular desde cualquier ordenador, smartphone o tablet cuya placa adopte el puerto USB-C.
En “True Detective: ¿Eres más inteligente que la IA?” », que estará liderado por Uxía Carral Vilar, investigadora del grupo UC3M MediaLab del Ministerio de Comunicaciones, propondrá una carrera contrarreloj para detectar información falsa generada por IA. Para ello, los participantes podrán realizar tres pruebas para identificar noticias reales o fake, falsificar sus identidades en redes sociales y detectar “deep fakes” (videos falsos creados mediante IA). El desafío será hacerlo en menos de cinco minutos.
A las 11.30 horas de ese mismo día en el Ágora des Sciences, Sara Correyero, alumna de la UC3M y cofundadora de la startup Ienai Space, impartirá una conferencia titulada “¿Estamos ante una carrera?” ¿Nuevo espacio? sobre la ampliación de los lanzamientos de satélites pequeños. Sus funciones son diversas, desde tomar fotografías de la Tierra hasta analizar los efectos del cambio climático, como la vigilancia espacial o acceder a Internet desde cualquier parte del mundo.
Durante toda la Feria de la Ciencia de Madrid, del 7 al 9 de marzo, de 10 a 20 horas y en un expositor independiente, investigadores del Laboratorio de Cognición Móvil y Autónoma (AMPL) de la UC3M (Fernando García Fernández, Abdulla Al Kaff, Armando Astudillo Olalla, Sergio Campos Novoa, Fernando Vela Hidalgo, Alberto Gil Cuadrado, Javier Gómez Eguizabal y Martín Palos Lorite) presentarán el vehículo de pruebas ERIS con el que desarrollaron la tecnología de visión por ordenador aplicada a entornos de carreras y ciudades inteligentes. . La Feria de la Ciencia de Madrid 2024 es un evento organizado por la Fundación Conocimiento madri+d de la Comunidad de Madrid, presentándose como una muestra completa de la innovación científica y tecnológica de la Comunidad de Madrid desde el punto de vista lúdico y participativo.
Además, busca que sus propios protagonistas (investigadores, emprendedores, docentes, estudiantes, etc.) sean quienes representen y expliquen la ciencia y su impacto en nuestra vida diaria.