En medio de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) ha reducido la tasa de política monetaria -TPM- a 150 puntos básicos a partir de mayo de 2023. Ayer, el organismo explicó que estas medidas se complementaron con un programa de provisión de liquidez a través de intermediarios financieros, transfiriendo préstamos por valor de unos 195 mil millones de dólares a los sectores manufacturero y empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y dirigidos a los hogares; con tasas de interés de hasta el 9%/año. El plan de recuperación monetaria logró acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria estimulando el crédito privado en moneda local hasta que aumentó aproximadamente un 21% interanual; Esto, combinado con una mayor inversión pública, ha contribuido a la recuperación económica de los últimos meses.
La institución dijo que en su reunión de política monetaria de marzo de 2024 se decidió mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 7,00% anual. Asimismo, el tipo de interés de la línea de extensión permanente de liquidez (Repos a 1 día) se mantiene en el 7,50% anual, mientras que el tipo de interés de los depósitos remunerados (Overnight) se mantiene en el 5,50% anual. Para esta medida se tuvieron en cuenta los acontecimientos recientes en el entorno internacional, en particular la expectativa de que las tasas de interés en las economías avanzadas, como Estados Unidos, la Eurozona (EZ) y el Reino Unido, se mantendrán altas durante algún tiempo.
el plazo de entrega fue más largo de lo esperado y los precios de las materias primas aumentaron. Asimismo, también se tiene en cuenta el dinamismo de la actividad económica nacional y la aceleración del crédito privado, en un contexto donde la inflación se encuentra dentro del rango meta de 4,0% ± 1,0%. El emisor dijo que la inflación anual cayó significativamente a 3,30% en febrero de 2024, por debajo del valor central del rango objetivo, gracias a las políticas monetaria y fiscal implementadas.
Asimismo, la inflación subyacente, que excluye los precios de los rubros más volátiles de la canasta como los combustibles y algunos productos alimenticios, mantuvo una tendencia a la baja, ubicándose en 3,95% en febrero de 2024. Los modelos de pronóstico del BCRD indican que la inflación general y subyacente se mantendrán dentro del rango meta de 4,0% ± 1,0% en el año en curso, bajo el escenario de política monetaria agresiva. Una visión más amplia En Estados Unidos, la actividad económica es más resiliente de lo esperado, con un crecimiento del 2,5% en 2023 y el mercado laboral se mantiene en pleno empleo.
Al mismo tiempo, la inflación se situó en el 3,2% en febrero de 2024, todavía por encima del objetivo del 2,0%. Ante este escenario, la Reserva Federal (Fed) mantuvo la tasa de referencia en el rango de 5,25 a 5,50% anual en su reunión de marzo. En América Latina la tendencia es a la baja En América Latina, la inflación continuó su tendencia a la baja y volvió al nivel objetivo en la mayoría de los países con programas de metas de inflación.
Como resultado, la mayoría de los bancos centrales han reducido las tasas de política monetaria desde el año pasado, incluidos Chile (reducción acumulada de 400 puntos básicos), Costa Rica (375), Brasil (300), Uruguay (375 puntos básicos), 250), Paraguay ( 250). , República Dominicana (150), Perú (150), Colombia (100) y México (25). Los precios del petróleo de Texas aumentaron en el primer trimestre del año.