Economicas

Escenario de una posible reforma tributaria

8178736336.png
8178736336.png
La discusión y posterior adopción de una reforma tributaria para 2024 parece ser un escenario cada vez más probable.

La discusión y posterior adopción de una reforma tributaria para 2024 parece ser un escenario cada vez más probable. Se puede esperar que esta reforma, como ha ocurrido en el pasado, esté orientada casi exclusivamente a la revisión de las tasas impositivas, es decir, que se trate más de tributación o de reforma tributaria.
Anterior Analizar la viabilidad de ciertas medidas tributarias y su impacto en sectores específicos, es importante describir el contexto en el cual se discutirá y negociará dicha reforma.

Actualmente, la situación presupuestaria de Dominica es muy complicada. Los ingresos tributarios cierran en 2023 en el 14,7% del producto interior bruto (PIB), incluyendo anticipos fiscales y otros ingresos extraordinarios. Esta es la segunda tasa más baja de América Latina, a pesar de que las tasas impositivas que enfrentan los contribuyentes son similares a las de otros países de la región.

Baja carga tributaria (impuestos recaudados por el gobierno en proporción) al tamaño de su economía) obliga al gobierno a gastar poco. A finales de 2023, el gasto del gobierno central se situó en el 18,8% del PIB, uno de los niveles más bajos de América Latina.

El bajo gasto público es un problema estructural en la República Dominicana, pero ha sido exacerbado por el aumento del gasto improductivo observado a raíz de la pandemia. Por un lado, la factura de intereses de la deuda pública continúa aumentando.

En 2019, el monto de intereses pagados ascendió a 134.507 millones de pesos, equivalente al 2,9% del PIB. En 2024, el presupuesto para el pago de intereses de préstamos es de 263.817 millones de dólares, equivalente al 3,5% del PIB o al 22,5% de los ingresos tributarios. Es preocupante. La República Dominicana se encuentra entre los 15 países del mundo que pagan más intereses por la deuda pública como proporción de sus ingresos.

Otro gasto ineficaz son los subsidios al sector eléctrico. En 2022-2023, el gobierno dominicano transfirió aproximadamente 3.181 millones de dólares, equivalentes al 2,7% del PIB, a Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDES). Recuerde que el Gobierno ha permitido un aumento del tipo impositivo que pagan los clientes de EDES del 19% al 40% en 2021 y 2022, los precios de los combustibles de producción han disminuido un 40% y la inversión de EDES es menos de la mitad que antes. año. Si estos tres eventos no hubieran ocurrido, el subsidio habría sido superior a los $800 millones por año.

La situación financiera descrita se debe a las crecientes pérdidas de energía de ‘EDES (energía que EDES proporciona a las personas pero no factura): en 2019, una pérdida del 27% y tendencia decreciente; En 2023, la pérdida es del 36% y tiende a aumentar.

Una vez finalizado el ciclo electoral y con más del 75% de los legisladores de cada Cámara de Representantes registrados, el partido gobernante El gobierno tuvo suficientes votos para aprobar la ley de reforma sin mayores problemas. Sin embargo, las discusiones sobre (posible) reforma tributaria tendrán lugar en un entorno fiscal complejo para el gobierno. Un entorno que merece vigilancia y participación de los actores nacionales.

TRA Digital

GRATIS
VER