SANTO DOMINGO. -El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), a través del Viceministro de Evaluación y Acreditación de Universidades, presentó la evaluación diagnóstica de 13 facultades de odontología, de 12 universidades de la República Dominicana.
Este documento, elaborado de manera conjunta e individual para cada institución, se basa en los estándares de evaluación y acreditación de la institución de educación superior, así como otras normas que puedan ser aplicables en la región del Caribe, para las prácticas odontológicas. Asimismo, incluye visitas del Comité Técnico a cada universidad, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023.
Tiene como objetivo satisfacer las necesidades de información actualizada y sistemática para la correcto funcionamiento de los programas de capacitación para los profesionales de la industria odontológica, según lo exige el Colegio Dominicano de Odontólogos y los organismos internacionales con los que el país este mantiene relaciones.
“Este informe sirve como referencia para desarrollar un programa sistemático velar por la calidad de las escuelas de odontología de acuerdo con los planes de desarrollo armónico que impulsa el Gobierno de la República Dominicana”, aseguró el titular del organismo, Franklin García Fermín.
Asimismo, señaló que es necesario, con base en estos resultados, se tomarán las medidas apropiadas para desarrollar e implementar los estándares necesarios para la aprobación y regulación de la profesión en odontología.
“Gracias a los esfuerzos del Gobierno, podemos Hemos cumplido 5 años de proceso de evaluación en las fases de autoevaluación y evaluación externa y hace apenas dos semanas, el presidente Luis Abinader emitió los certificados correspondientes a 49 instalaciones. La educación superior ha culminado este proceso de evaluación de la calidad para alcanzar la excelencia”, enfatizó García. Fermín.
Mientras que el subsecretario de Evaluación y Acreditación de las IES, Juan Francisco Viloria, señaló que este informe es una investigación sobre las actividades de las facultades de odontología, realizada a través de un proceso sistemático realizado por el personal técnico de la comisión, en coordinación con los directores de escuelas.
“Aquí sugerimos oportunidades de mejora de cada escuela, para que cuando comience el proceso de revisión quinquenal puedan dar una retroalimentación positiva”, agregó Viloria.
En este orden, la jefa del departamento de evaluación y acreditación de las universidades, Ana María Rodríguez, agregó que los factores tomados en cuenta para el diagnóstico son: convenio, docentes, gestión institucional, investigación, personal académico , estudiantes y responsabilidad social, dijo además, agregando que hasta el período enero a abril de 2023, se estudian en la carrera de odontología 6.040 estudiantes, de los cuales el 82% son mujeres.
Participantes Universitarios
En Instituciones de Educación Superior (IES), calificadas como Instituciones Públicas Tecnológicas de Santo Domingo (INTEC) y las Universidades Autónomas de Santo Domingo (UASD), Católica del Cibao (UCATECI), Católica Nordestana (UCNE), Central del Este (UCE), Federico Henríquez y Carbajal (UFHEC), American Ibero (UNIBE), Eugenio María de Hostos (UNIREMHOS), Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), Odontología Dominicana (UOD) y Tecnológica de Santiago (UTESA).
Viceministro de Administración y Finanzas, José A. Cancel, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Genaro Rodríguez Martínez, despacho del director, Juan Medina, director odontológico del Servicio Nacional de Salud, Mario Bournigal, presidente de la República Dominicana Colegio de Odontólogos, Virginia Laureano, decanos y directores de facultades de odontología e invitados especiales.