Economicas

AIRD asegura que el arancel del 10% aplicado a RD sigue vigente y coloca al país en desventaja frente a México

8630247883.png
La Asociación de Industrias (AIRD) reaccionó ante las medidas adoptadas por EE.UU.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La Asociación de Industrias (AIRD) reaccionó ante las medidas adoptadas por EE.UU. el 9 de abril. Mario Pujols señala que la medida coloca al país en desventaja con México.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias (AIRD), Mario Pujols, aseguró que la suspensión de los aranceles recíprocos anunciada por Donald Trump por 90 días para varios países, sigue en vigor para República Dominicana.

Pujols explicó que los aranceles recíprocos que iban a implementarse a partir del 9 de abril para varios países del mundo, permanecen vigentes para el país, poniendo a la nación en desventaja con México, que fue excluido de la medida arancelaria.

“En el caso específico de República Dominicana, el arancel del 10% comunicado el 2 de abril y aplicado desde el 5 a todas nuestras exportaciones a ese mercado, se mantiene vigente”, indicó Pujols.

El vicepresidente ejecutivo de la AIRD indicó que “dado que Estados Unidos es el socio comercial más importante de nuestro país, recibiendo el 59% de nuestras exportaciones, es evidente que este arancel adicional del 10% impacta la competitividad de nuestros productos en ese mercado. Este impacto se acentúa, ya que, según información disponible, a las exportaciones mexicanas no se les aplica un arancel similar. Esto nos pone en desventaja”.

“Todos hemos sido testigos de un panorama cambiante, que amerita un seguimiento y análisis constante del impacto en los sectores productivos. Es precisamente lo que estamos haciendo en las mesas de trabajo, bajo la coordinación del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes”, precisó Pujols.

Paralelamente, corresponde dar seguimiento a la reacción del Gobierno estadounidense ante la solicitud formal de reunión bilateral remitida por República Dominicana.

“Considerando que más de 70 países están haciendo lo mismo, debemos combinar esfuerzos para lograr este acercamiento lo antes posible y recibir, de manera oficial, la claridad que requiere nuestro país sobre este tema de interés nacional”, concluyó.

La imposición de los aranceles por Donald Trump ha sido definida como una guerra comercial que va más allá de las negociaciones de comercio, debido a que exige cumplimiento de leyes migratorias y acciones antiterroristas, además de que, según analistas, busca atraer capitales que han migrado a otros países como China.

Desde que se conoció la lista de países a los que se les aplicaría la tarifa del 10% sobre las mercancías que entran a Estados Unidos, los mercados financieros se exacerbaron y las bolsas registraron importantes caídas. Trump informó que ante esta situación decidió dar una tregua a varios países del mundo, excepto China.

Las proyecciones también apuntan a un decrecimiento en la economía mundial, situación que estaría acompañada de altos precios de productos importados, lo que a su vez causaría inflación, desempleo e incluso aumentaría las migraciones a pesar de las deportaciones. Unos 70 países han iniciado negociaciones con Trump para que desista de esas tarifas.

De acuerdo con un análisis del Centro de Geopolítica de BCG (Boston Consulting Group), las imposiciones de Trump marcan “una nueva era de las relaciones comerciales y económicas”.

Los aranceles del presidente, que se suman a los ya existentes, superan ampliamente el alcance de acuerdos bilaterales o sectores estratégicos puntuales.

La incertidumbre será una característica dominante del comercio global en el futuro previsible. Esto se refiere no solo a la posibilidad de nuevos aranceles (la próxima semana, mes o año), sino también a la estabilidad y confiabilidad de las relaciones comerciales de EE. UU. y sus consecuencias a nivel mundial.

TRA Digital

GRATIS
VER