Salud

Cómo evitar las alergias con la entrada de la primavera

8615965838.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo. – La primavera es una de las épocas más vibrantes del año, pero puede ser un desafío para las personas asmáticas o las que padecen rinitis alérgicas, debido a la alta concentración de polen en el aire, consecuencia de la floración de las plantas.

Según el Ministerio de Salud Pública (MSP), durante esta temporada donde suben las temperaturas suelen incrementarse las alergias, conjuntivitis y otras afecciones respiratorias, por el aumento de alérgenos ambientales.

«El inicio de la primavera conlleva una importante liberación de polen por parte de las plantas, lo que puede provocar reacciones alérgicas en personas susceptibles. Al inhalar estas partículas, el sistema inmunológico puede reaccionar de forma exagerada, causando síntomas molestos o incluso graves», destacó la entidad.

En ese sentido, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, resaltó la importancia de la prevención ante el cambio de estación, que introduce factores ambientales que pueden impactar la salud respiratoria.

Indicó que, es fundamental que la ciudadanía evite la exposición innecesaria a agentes alérgenos y tome medidas que ayuden a disminuir los síntomas.

Por ello, el médico recomienda mantener una higiene adecuada; lavarse las manos con agua y jabón con frecuencia, evitar frotarse los ojos, usar mascarillas al estar al aire libre y reducir el contacto directo con plantas, especialmente en el caso de personas con alergias diagnosticadas.

Salud Pública también aconseja no automedicarse, consultar al médico ante síntomas persistentes y elegir pañuelos limpios en lugar de servilletas, toallas desechables u otros productos que puedan liberar polvo o fragancias irritantes.

De acuerdo al organismo, los signos más comunes de las alergias primaverales (también conocidas como rinitis alérgica estacional) incluyen estornudos frecuentes, congestión nasal, picazón en ojos, nariz y garganta, y lagrimeo constante.

El ente rector de la salud, afirma que estas molestias suelen agravarse en días secos y ventosos, cuando el polen se dispersa con mayor facilidad.

TRA Digital

GRATIS
VER