Salud

El incremento de la malaria se vincula a la movilidad de los migrantes

8653404412.png
En lo que va de este año, el 20% de los casos de malaria son de ciudadanos haitianos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En lo que va de este año, el 20% de los casos de malaria son de ciudadanos haitianos.

Santo Domingo, RD.- En los últimos años, República Dominicana había reportado una disminución en la transmisión de la malaria, no obstante, esta tendencia se ha visto impactada por un aumento en la cantidad de casos, los cuales se han relacionado con una alta movilidad de población migrante, principalmente haitiana, en zonas agrícolas.

Así lo indica el informe del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), el cual señala que en los lugares donde la demanda de mano de obra para trabajos temporales se ha intensificado, existen condiciones propicias para que se produzca la transmisión.

Específicamente, las provincias de Azua y San Juan concentran la mayoría de los casos de la enfermedad, con un 95.8% de los casos en 2024 y un 92.5% de los notificados en lo que va del año.

Te puede interesar leer: Iglesia Católica califica de alarmante la situación del sistema de salud en el país.

En detalle, hasta el 12 de abril, la Dirección de Epidemiología (Diepi) reportó 8,180 casos sospechosos de malaria, con 164 confirmados, de los cuales nueve corresponden a la última semana.

La incidencia acumulada (IA) de casos es de 5.29 por cada 100,000 habitantes, siendo la provincia de San Juan la que presenta la mayor incidencia con 192.95 personas infectadas por cada 100,000 habitantes.

De los casos reportados, el 20.1% corresponde a personas de nacionalidad haitiana, lo que ha motivado una intensificación de la búsqueda activa de casos en comunidades migrantes y asentamientos agrícolas.

La malaria es una enfermedad causada por parásitos protozoarios del género Plasmodium, los cuales se transmiten por la picadura de mosquitos infectados del género Anófeles, causando síntomas como fiebre, malestar general, sudoración y escalofríos.

Como parte de las acciones de respuesta ante el incremento de casos, el país ha avanzado en fortalecer el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno en los servicios de salud y a nivel de las comunidades priorizadas y en las zonas de riesgo con potencial de transmisión.

Incluso, según el informe, se dispone de algunos espacios para el diagnóstico en fincas agrícolas, para mejorar el acceso al tratamiento, sobre todo, en la población migrante, que es la que más tarda en buscar atención.

El diagnóstico se realiza mediante un análisis simple de una muestra de sangre, que puede ser examinada mediante el uso de un microscopio, a través del cual se observan los parásitos, o mediante una prueba de diagnóstico rápido, que permite detectar los antígenos que circulan en la sangre de los afectados.

De acuerdo con el informe de Diepi, un desafío constante es la crisis sociopolítica en Haití y el consecuente desplazamiento hacia el país de personas afectadas por esta situación.

A esto se suma la constante demanda y llegada de población migrante en situación irregular, con alta probabilidad de estar enferma, a las zonas agrícolas, lo cual incrementa el riesgo de la importación de parásitos, la ocurrencia de brotes y, en consecuencia, el establecimiento de transmisión local en estas zonas.

Según el último Informe Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2023, en la región del Caribe, la isla Española, que comparten República Dominicana y Haití, es la única donde existía transmisión autóctona de malaria.

Lo anterior se refiere a la infección que ocurre en un área geográfica específica donde la población de mosquitos se encuentra infectada y contagia la enfermedad a quienes residen allí.

En la isla los casos son producidos por el parásito falciparum, que es el más letal, concentrándose en Haití la mayor proporción (98%) de ellos, es decir, 14,436 casos en Haití en comparación con 253 casos en la República Dominicana en el año 2023.

TRA Digital

GRATIS
VER