Salud

La educación y su impacto en la salud

8650160758.png
En el artículo previo empezamos a explicar cómo la falta o baja educación de la gente genera problemas sociales, y a la vez propusimos posibles soluciones.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En el artículo previo empezamos a explicar cómo la falta o baja educación de la gente genera problemas sociales, y a la vez propusimos posibles soluciones.

En esta ocasión, abordaré el problema de la salud. Considero que uno de los problemas más serios que enfrenta una gran parte de nuestra población es el desconocimiento sobre los diversos aspectos que influyen en la buena o mala salud. Entre estos aspectos, creo importante tratar los siguientes:

**Falta de prevención de enfermedades**

La mayoría de la población no educada desconoce los métodos de prevención más simples como: mantener una higiene apropiada, evitar el contacto de insectos con los alimentos, saber sobre las enfermedades más frecuentes en el país y cómo se contagian, la necesidad de realizar chequeos médicos periódicos, la necesidad de dormir la cantidad de horas necesarias, la necesidad de evitar el estrés, la necesidad de hacer ejercicio, aplicar las medidas recomendadas por los médicos y evitar la automedicación o la medicación basada en la tradición popular.

La población necesita saber cuáles son las enfermedades que más a menudo la afectan, cómo se contraen, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlas. A su vez, no es costumbre realizar chequeos rutinarios de salud.

**Nutrición**

Otro aspecto que influye de manera significativa es el desconocimiento sobre los componentes nutricionales necesarios para el organismo: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales; así como las funciones que cada uno de estos aporta al organismo y la necesidad de consumirlos de manera equilibrada. Asimismo, desconocen los componentes de los alimentos más comunes en nuestro país y cómo estos pueden contribuir a una dieta balanceada.

Una de las mayores consecuencias de la baja educación de la población es la poca atención que se presta a la salud de los niños desde su nacimiento, especialmente la falta de visitas periódicas al pediatra, vacunación a tiempo contra diversas enfermedades, vigilancia constante de su crecimiento y desarrollo, alimentación adecuada, higiene sistemática, falta de atención afectiva y, en algunos casos, actos de violencia.

**Posibles soluciones**

Para que una población mantenga los niveles adecuados de salud, es fundamental la aplicación de dos acciones importantes: elevar el nivel educativo de las grandes masas de la población y el desarrollo de políticas públicas en salud, las cuales se implementen de manera sistemática con énfasis en los sectores más vulnerables. Entre estas, trataré las que considero más urgentes:

**Educación en Salud en la Escuela**

La escuela debe tener un papel principal para contribuir en la salud de la población.

* Saber sobre las enfermedades más comunes: bacterias o virus que las producen, síntomas, vías de contagio, cómo prevenirlas.
* Alimentación: función de los carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, alimentos comunes en el país que los contienen y formas de utilizarlos.
* Amplio conocimiento del cuerpo humano y sus sistemas, funciones de los mismos en el organismo, formas de mantenerlos con un funcionamiento adecuado.

Es responsabilidad del Estado velar por la buena salud de la población, y para ello debe ser una tarea constante no solo como responsabilidad del Ministerio de Salud, sino de todos los organismos del Estado, por ejemplo:

* Vivienda adecuada para la población vulnerable para contrarrestar el hacinamiento y los contagios.
* Agua potable, programa de saneamiento ambiental y cuidado del medio ambiente.
* Atención especial a las madres embarazadas con seguimiento continuo durante todo el embarazo.
* Atención especial a la mortalidad infantil y materna con un seguimiento estadístico sistemático y medidas de prevención.

El Ministerio de Salud deberá establecer de manera permanente programas de educación en salud a través de diferentes medios: radio, televisión, charlas, redes sociales, con prioridad en las zonas rurales y urbanas marginadas.

Pero la medida más importante a considerar es el servicio hospitalario público. Es necesario que este se convierta en un medio de educación para la población y que ofrezca una atención humanitaria a los pacientes. La población debe confiar en las políticas de salud, este sería el mejor medio para que se esfuerce por cuidar su propio bienestar.

TRA Digital

GRATIS
VER