Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El psicólogo Heisenberg Piña Drullard, coordinador de la fundación, indicó que la evaluación diagnóstica, cuando se realiza adecuadamente, implica un costo considerable, así como el apoyo del personal docente de la fundación.
Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra cada dos de abril, la Fundación Dominicana de Autismo solicitó más recursos económicos de las autoridades para asistir a cada niño, dada la incidencia de esta condición en el país.
El psicólogo Heisenberg Piña Drullard, coordinador de la fundación, señaló que la evaluación diagnóstica, cuando se hace de la forma correcta, tiene un costo elevado, al igual que la ayuda del personal docente de la fundación.
«No se puede asignar a una maestra 12 niños con autismo y dejarla sola, es imposible, dependiendo del tipo de autismo», dijo en una rueda de prensa.
Según explicó Piña Drullard, tanto la escolarización como el proceso terapéutico del niño son costosos, lo que en ocasiones impide a la entidad atender a todas las madres que buscan ayuda en el centro.
«Los niños necesitan 6 terapias diferentes; por ejemplo, si un niño necesita terapia del habla, que no necesite terapia ocupacional, requerirá terapia de regulación sensorial, terapia de aprendizaje, terapia conductual; es decir, son muchos procesos a abordar», expresó.
Intervención
La fundación detalló que para una mejor intervención sobre el autismo en el país se deben unir esfuerzos, y posteriormente, crear un protocolo de evaluación, que según la información proporcionada por la entidad ya está cubierto por la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SisaIril).
De acuerdo con los datos ofrecidos por el coordinador, en muchas ocasiones requieren la asistencia del Estado porque los niños llegan a la fundación con alguna comorbilidad o con una condición que necesita medicamentos muy caros para las familias de clase media del país.
Aunque el coordinador no proporcionó detalles del presupuesto estatal, indicó que los recursos que reciben como fundación no son suficientes, ya que disponen de alrededor de 12 aulas para una población específica de niños. «Atendemos a unos 200 niños».
A pesar de que los datos sugieren un aumento de los casos de autismo en el país, se necesita una estadística real para abordar los casos existentes, según el coordinador.
«Existe una necesidad real, por lo tanto, las familias también se ven afectadas; una familia con autismo, siempre lo mencionamos, no se trata de una persona con autismo, sino de una familia con autismo, y esta familia se ve perjudicada a nivel social, económico y psicológico», agregó en una rueda de prensa en la sede de la fundación.
Estadística
El coordinador de la fundación señaló que en el país no hay una estadística precisa sobre la cantidad de niños con autismo, pero que los países sin estadísticas propias se basan en los datos mundiales que indican que por cada 100 personas nacidas, un niño tiene autismo.
«Estados Unidos es el país que mejor mide con un sistema del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC); allá la proporción es de 1 a 36. Y digo 1 a 36 porque es un número mayor, ya que hay un tipo de autismo muy específico que no implica deterioro cognitivo, es decir, sin problemas de aprendizaje o inteligencia, y cuya comunicación está intacta», explicó.
Agregar Comentario