Salud

La malaria no se erradicará para el 2030

8650807783.png
Este viernes 25 de abril, se celebra el Día Internacional del Paludismo, una enfermedad que afecta en gran medida al continente africano.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Este viernes 25 de abril, se celebra el Día Internacional del Paludismo, una enfermedad que afecta en gran medida al continente africano. Más de 263 millones de personas contrajeron la enfermedad en 2023, el último año del que hay cifras disponibles, y casi 600.000 murieron a causa de ella. La comunidad internacional se ha comprometido a erradicar el paludismo para 2030. Sabemos que no será así, y menos aún desde que Donald Trump ha recortado el gasto en ayuda internacional.

“Hay una amenaza importante, y es el problema de la resistencia, la resistencia de los mosquitos a los insecticidas y la resistencia del parásito a los medicamentos. En ambos casos, la innovación es absolutamente esencial”, explica Philippe Duneton, director de Unitaid, la organización responsable de facilitar el acceso al tratamiento contra el VIH, la tuberculosis y la malaria.

Y en los últimos años se ha innovado, con nuevos mosquiteros impregnados con dos insecticidas en lugar de uno, una segunda vacuna contra la malaria e incluso investigaciones para hacer que la sangre humana sea tóxica para los mosquitos.

Desgraciadamente, todo esto no es posible con el congelamiento de fondos impuesto por Donald Trump. Washington ha anunciado exenciones para la lucha contra la malaria, sin tranquilizar realmente a los actores sobre el terreno: “De hecho, esto ya ha tenido consecuencias en las campañas para el despliegue de mosquiteras en todos los países del Sahel. Con el riesgo de escasez, y retrasos en cualquier caso”.

Sin embargo, el tiempo apremia. Muchos de los países más afectados por el paludismo están por entrar en la estación lluviosa. Según el consorcio de investigadores del Malaria Atlas Project, un año de congelación total de la financiación estadounidense provocaría 15 millones de casos más de malaria y 107.000 muertes adicionales.

En el continente africano, el paludismo mata a unas 500.000 personas cada año. En Camerún, el Gobierno ha hecho de la lucha contra esta enfermedad una prioridad. El país recibió más de 950.000 dosis de vacunas en 2024. Un poco más de la mitad de las dosis se han administrado sobre el terreno y las dudas sobre la vacuna se han disipado.

Con una cobertura del 70%, la administración de las primeras dosis es un éxito, según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Por otro lado, la tasa de vacunación es menos convincente para las siguientes dosis, con menos del 50% para la tercera dosis.

También puede leer: Día Mundial de la Malaria: una picadura que puede costar la vida

Según Shalom Ndoula Tchokfe, secretario permanente del PAI, la implementación de un nuevo calendario de vacunación podría explicar este retraso: “Son citas inusuales para las madres. Porque hay que llevar al niño a los seis meses, a los siete meses y a los nueve meses”, explica.

Algunos datos del Ministerio de Salud muestran una disminución significativa en el número de muertes infantiles relacionadas con la malaria en los 42 distritos sanitarios donde se han administrado las vacunas, pero para Shalom Ndoula Tchokfe, todavía es demasiado pronto para asociar estas cifras con la introducción de la vacuna.

“No podemos decir que sea atribuible solo a la vacunación porque ha habido varios esfuerzos de lucha contra la malaria que han sido reforzados, incluida la quimioprevención del paludismo estacional y el tratamiento preventivo intermitente, que se han proporcionado de manera integrada con la inmunización. Para ello, trabajamos con el Programa Nacional de Control de la Malaria”, detalla.

Camerún recibirá nuevas dosis de la vacuna el próximo mes de septiembre. Cada año, el paludismo mata a casi 11.000 niños en el país.

También puede leer: Y en los últimos años se ha innovado, con nuevos mosquiteros impregnados con dos insecticidas en lugar de uno, una segunda vacuna contra la malaria e incluso investigaciones para hacer que la sangre humana sea tóxica para los mosquitos.

Desgraciadamente, todo esto no es posible con el congelamiento de fondos impuesto por Donald Trump. Washington ha anunciado exenciones para la lucha contra la malaria, sin tranquilizar realmente a los actores sobre el terreno: “De hecho, esto ya ha tenido consecuencias en las campañas para el despliegue de mosquiteras en todos los países del Sahel. Con el riesgo de escasez, y retrasos en cualquier caso”.

Sin embargo, el tiempo apremia. Muchos de los países más afectados por el paludismo están por entrar en la estación lluviosa. Según el consorcio de investigadores del Malaria Atlas Project, un año de congelación total de la financiación estadounidense provocaría 15 millones de casos más de malaria y 107.000 muertes adicionales.

En el continente africano, el paludismo mata a unas 500.000 personas cada año. En Camerún, el Gobierno ha hecho de la lucha contra esta enfermedad una prioridad. El país recibió más de 950.000 dosis de vacunas en 2024. Un poco más de la mitad de las dosis se han administrado sobre el terreno y las dudas sobre la vacuna se han disipado.

Con una cobertura del 70%, la administración de las primeras dosis es un éxito, según el Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Por otro lado, la tasa de vacunación es menos convincente para las siguientes dosis, con menos del 50% para la tercera dosis.

Según Shalom Ndoula Tchokfe, secretario permanente del PAI, la implementación de un nuevo calendario de vacunación podría explicar este retraso: “Son citas inusuales para las madres. Porque hay que llevar al niño a los seis meses, a los siete meses y a los nueve meses”, explica.

Algunos datos del Ministerio de Salud muestran una disminución significativa en el número de muertes infantiles relacionadas con la malaria en los 42 distritos sanitarios donde se han administrado las vacunas, pero para Shalom Ndoula Tchokfe, todavía es demasiado pronto para asociar estas cifras con la introducción de la vacuna.

“No podemos decir que sea atribuible solo a la vacunación porque ha habido varios esfuerzos de lucha contra la malaria que han sido reforzados, incluida la quimioprevención del paludismo estacional y el tratamiento preventivo intermitente, que se han proporcionado de manera integrada con la inmunización. Para ello, trabajamos con el Programa Nacional de Control de la Malaria”, detalla.

Camerún recibirá nuevas dosis de la vacuna el próximo mes de septiembre. Cada año, el paludismo mata a casi 11.000 niños en el país.

TRA Digital

GRATIS
VER