Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Washington D.C. – A pesar de los ajustes en curso, el gobierno de Puerto Rico prevé recibir un alza del 2.9% en los fondos federales para vivienda, según informó este viernes Juan Rosario, el jefe de la Administración de Vivienda Pública.
Según Rosario, el Departamento de Vivienda federal (HUD, por sus siglas en inglés) comunicó a la secretaria de la Vivienda de Puerto Rico, Ciary Pérez Peña, que recomendarán el incremento en el presupuesto que el presidente Donald Trump remitirá al Congreso para el año fiscal federal 2026.
Actualmente, el Congreso se encuentra en el proceso de aprobar la resolución que orientará el proyecto de conciliación fiscal que establecerá los recortes presupuestarios de la próxima década y los alivios contributivos que Trump desea renovar.
La aprobación del presupuesto del próximo año fiscal federal podría tomar aún varios meses.
Rosario también indicó que HUD autorizó que el gobierno central de Puerto Rico no necesite realizar una evaluación ambiental de proyectos municipales financiados con fondos del programa de desarrollo comunitario (CDBG, por sus siglas en inglés), si la administración municipal realizó su propio estudio.
En momentos donde se recortan decenas de millones de dólares al gobierno de Puerto Rico, de fondos asignados para mitigar la pandemia de COVID-19, Rosario afirmó que HUD no ha informado sobre la intención de recortar fondos. Sin embargo, HUD enfrenta una reducción significativa de personal que ya ha afectado oficinas en el archipiélago puertorriqueño.
«Nos han informado que los fondos no están en riesgo», declaró el funcionario, después de participar en una conferencia de prensa en La Fortaleza.
Recientemente, la administración Trump anunció al gobierno de Puerto Rico la cancelación de decenas de millones de dólares en fondos asignados a los departamentos de Educación, Salud y la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca).
El Departamento de Educación de Puerto Rico podría ser el que más fondos pierda, aunque el secretario Eliezer Ramos Parés no ha precisado el impacto.
En enero pasado, el entonces secretario de Educación federal, el boricua Miguel Cardona, extendió hasta marzo de 2026 el uso de, al menos, $200 millones relacionados con la pandemia, que en Puerto Rico se emplearían para proyectos de infraestructura -incluyendo escuelas con «columna corta»- y terapias de Educación Especial.
Mientras tanto, el Departamento de Salud y la Assmca confirmaron que se les cancelaron $45 millones y unos $17 millones, respectivamente.
Agregar Comentario