Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La Habana.- Hasta un 49,7 % de la demanda energética no podrá ser satisfecha durante las horas de mayor consumo vespertino-nocturno, lo que causará apagones simultáneos en casi la mitad de Cuba, informó este martes la estatal Unión Eléctrica (UNE).
Las principales causas de la actual crisis energética, que se ha agravado en el último año, se deben a la escasez de combustible y a averías en las centrales termoeléctricas, según los anuncios diarios de la UNE.
Debido a la crisis, desde octubre pasado se han registrado cuatro apagones nacionales, el último a mediados de marzo. En febrero de este año se confirmó la mayor tasa de déficit energético de los últimos dos años, con un 57 % del país a oscuras.
Los cortes eléctricos llegan a las 20 horas diarias en amplias zonas del país, paralizando la vida social y económica, y en La Habana los apagones programados son de entre cuatro y seis horas diarias desde hace semanas.
La UNE, dependiente del Ministerio de Energía y Minas, estima para el horario pico de esta jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.752 megavatios (MW) y una demanda de 3.350 MW.
El déficit (la diferencia entre oferta y demanda) será de 1.598 MW y la afectación (lo que se desconecta para evitar un apagón descontrolado) alcanzará los 1.668 MW, una de las cifras más altas de los últimos años. La empresa también informó sobre averías y mantenimientos en ocho de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales).
Además, 62 motores de generación eléctrica están fuera de servicio por falta de diésel o fueloil. Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, totalmente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses en este sector. Diversos cálculos independientes estiman que el Gobierno necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico nacional.
Los frecuentes apagones perjudican la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo con esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no los superará en este 2025, para el cual el Ejecutivo prevé un crecimiento del 1 %.
Los cortes eléctricos también han avivado el descontento social y han sido uno de los detonantes directos de las inusuales protestas que han tenido lugar en los últimos años, entre las que destacan las masivas manifestaciones antigubernamentales de julio de 2021.