Economicas

Los exportadores necesitan diversificar sus mercados ante los aranceles

8636860339.png
Eso es muy difícil de lograr", indicó.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo.- El reciente incremento de aranceles por parte de Estados Unidos exige tomar acciones cruciales a nivel local para conservar la competitividad en ese mercado.

En ese sentido, los exportadores dominicanos y las autoridades deben seguir uniendo esfuerzos para optimizar sus costos, sin dejar de colocar sus productos en el mercado estadounidense a corto plazo.

Además, es preciso establecer una estrategia que permita diversificar las exportaciones hacia nuevos destinos internacionales.

Según el economista Juan Rosario, para definir las medidas a implementar es necesario distinguir entre lo posible y lo difícil para los exportadores locales.

Explicó que, entre los desafíos más complejos, se encuentra la reducción de los costos de producción en un 10% como una forma de contrarrestar el impacto del nuevo arancel estadounidense. «Eso es muy difícil de lograr», indicó.

Como alternativa viable, planteó la diversificación hacia otros mercados. «Aunque esto es factible, no es viable a corto plazo para productos que ya están bien posicionados en el mercado norteamericano», subrayó.

Sin embargo, destacó un aspecto positivo: se trata de un arancel global, es decir, que se aplica por igual a todas las economías. En el caso de República Dominicana, el arancel del 10% es uno de los más bajos entre los establecidos por la administración del expresidente Donald Trump.

«Frente a competidores, por ejemplo, en el sector textil, prácticamente no tenemos competencia. Seguiremos accediendo al mercado estadounidense, incluso con ese 10% de entrada, con precios más bajos que los de otros países de la región», afirmó.

Le recomendamos leer: Diputado Ignacio Aracena sugiere bloque económico latinoamericano para contrarrestar aranceles de EEUU

En ese sentido, insistió en que República Dominicana mantiene una posición favorable y podrá seguir exportando sus bienes y servicios habituales.

Sin embargo, advirtió que estas medidas comerciales, junto a los mensajes de incertidumbre que circulan en la economía mundial, están generando una desaceleración en las principales economías.

«Ya hay quienes advierten que Estados Unidos podría entrar en recesión. Y si eso ocurre, evidentemente nuestras exportaciones y los ingresos por turismo también se verán afectados», alertó.

El experto en macroeconomía puntualizó que, en un escenario sin recesión, lo que corresponde es mantener la presencia en el mercado estadounidense con una visión de eficiencia y competitividad.

«No hay que temer perder competitividad por el arancel del 10%, porque, repito, es el más bajo entre los países con los que competimos», señaló.

Por su parte, Miguel Di Franco, del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, considera que, si dicho arancel se mantiene de forma permanente, se debería contemplar la necesidad de reducir los costos internos de la economía en una proporción mayor al 10%, o bien hacernos más productivos en un porcentaje superior, o una combinación de ambas medidas.

Indicó que una forma de aumentar la productividad del país es mediante reformas que creen un mejor clima de negocios, reduciendo costos y promoviendo medidas que favorezcan incrementos de eficiencia.

«La inversión facilita que una economía sea más productiva», explicó.

Las inversiones incrementan el capital, que proviene del ahorro, algo del cual carecemos, o no tenemos en la cantidad necesaria para establecer más y mejores procesos productivos. Estos procesos permitirían crear bienes de mayor valor, aumentar la cantidad de empleos disponibles y ofrecer mejores salarios a los trabajadores, dijo.

En ese sentido, señaló que el país debe propiciar un ambiente favorable a la inversión y la innovación, lo cual requiere reformas estructurales que reduzcan costos y establezcan reglas de juego estables e igualitarias para todos los actores, sin importar el tamaño de sus emprendimientos.

Di Franco identificó varias áreas que necesitan reformas o mejoras para convertir al país en un destino más atractivo para la inversión. Entre ellas citó el sistema tributario, el mercado laboral, el sector energético, el mercado de hidrocarburos, la burocracia estatal, el cumplimiento de las leyes y la resolución de conflictos de forma más ágil.

Mientras el economista, Richard Medina, de Intec sugiere aplicar cuatro medidas entre ellas; entiende que el Gobierno debe buscar algún tipo de negociación con EE. UU para ver si nos pueden reducir o eliminar los aranceles. Además, las empresas dominicanas que exportan pueden tratar de reducir costos y/o márgenes de beneficios para poder reducir precios y competir.

Asimismo, recomendó, tratar de diversificar las ventas de nuestros productos hacia otros mercados como Europa, en especial de rubros agrícolas como el cacao, aguacate, piña y cítricos.

Para finalizar dijo que a largo plazo, se debe fomentar una reforma educativa que mejore la productividad de nuestros trabajadores.

«El impacto adverso de la imposición del arancel de 10% a las exportaciones Dominicanas es significativo y a la vez variado entre los diversos rubros de exportación, pero tiene más peso en aquellos que compiten con productos manufacturados en EE.UU y en países que están exentos del pago de arancel», afirmó Celso Juan Marranzini presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

Lo primordial es negociar con EE.UU para que se preserven las condiciones que tiene República Dominicana en el DR CAFTA. Estamos al tanto de los todos los esfuerzos que esta realizando el Gobierno para lograr una oportuna negociación en ese sentido, afrimó.

Se esta escuchando a todos los sectores y el sector privado esta coordinando esfuerzos y posiciones atreves de la Comisión Empresarial para las Negociaciones Internacionales.

Paralelamente se deben priorizar y facilitar grandes inversiones, sobretodo aquellas de vocación exportadora incluyendo la ampliación de las operaciones de Barrick Pueblo Viejo.

Asimismo, dijo que se debe priorizar seguir fomentando y facilitando mas los encadenamientos productivos, es decir las ventas del agro e industria a las Zonas Francas y sector hotelero.

TRA Digital

GRATIS
VER