Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El estudio se efectuó mediante entrevistas estructuradas y mediciones antropométricas en 53 hogares, evaluando a 74 niños y 55 mujeres embarazadas inscritas en el programa salud-materno infantil, bajo la Iniciativa de Empoderamiento de la Mujer de BRA. Una evaluación del programa de nutrición materno-infantil que ejecuta la ONG norteamericana Batey Relief Alliance (BRA) en comunidades rurales de la provincia Monte Plata, arrojó datos preocupantes sobre la situación nutricional de niños menores de 10 años y mujeres en edad reproductiva. El diagnóstico, realizado en julio de 2024, en colaboración con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Minnesota, titulado “Mejorando los Resultados de Nutrición en las Comunidades Rurales de Monte Plata, República Dominicana”, con enfoque en niños menores de diez años y mujeres en edad fértil, se enfocó en las comunidades de Guazumita, Hoyo de Pun y Triple Ozama, de la citada demarcación geográfica. El estudio se realizó mediante entrevistas estructuradas y mediciones antropométricas en 53 hogares, evaluando a 74 niños y 55 mujeres embarazadas inscritas en el programa salud-materno infantil, bajo la Iniciativa de Empoderamiento de la Mujer de BRA, y por personal de salud comunitario y estudiantes de salud pública, según se explica en un documento de prensa.
Alimentos procesados
Reveló que, con relación al consumo de alimentos en niños, se registró un alto consumo de alimentos procesados y ultra procesados, además, un gran número de personas entrevistadas, más del 60%, también dice que agregan azúcar y sal a los alimentos ya preparados. Las dificultades de acceso fueron identificadas como la principal barrera para la alimentación saludable, lo que podría explicar el alto consumo de alimentos de fácil acceso, como los ultra procesados. Entre los hallazgos, se destaca que el 77% de los hogares carece de acceso continuo a alimentos.
Sobrepeso y obesidad
En cuanto a la infancia, el 14% de los niños presenta sobrepeso u obesidad, afectando especialmente a las niñas, que alcanzan el 18%. Asimismo, el 33% consume bebidas azucaradas con frecuencia, mientras que apenas el 11% incluye lácteos en su dieta diaria. Este informe también resalta que la mayoría de las mujeres en edad reproductiva, entre 18 y 49 años, presentaban sobrepeso u obesidad, en un 65%, con una incidencia más alta de obesidad, especialmente en el grupo de edad de 30 a 39 años. Esos factores, destaca el estudio, podrían aumentar la susceptibilidad al desarrollo de enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares y la diabetes, así como a las consecuencias psicosociales asociadas.
En cuanto a las mujeres embarazadas, indica que el 23% fue diagnosticado con bajo peso en la gestación y el 13% reportó consumo de alcohol en ese período. Señala que aunque la cifra registrada sobre el alcohol no sea tan alta, relativamente, como la nacional, sigue siendo un indicador importante debido a las repercusiones negativas que tiene el consumo de este líquido durante el crecimiento y desarrollo del feto. Llama la atención, explican los autores de la investigación, que un 14% de los niños presentaba sobrepeso u obesidad, siendo más común en los hijos de madres con esa misma condición, así como en las niñas.
Fórmula infantil
Detalla que solo el 26% de los bebés entre 6 a 59 meses recibió suplementos de vitamina A en los últimos seis meses. Uno de los datos más sensibles revelado es que el 59% de los recién nacidos recibió fórmula infantil en hospitales. Aun así, el 97% de las madres amamantó a sus hijos al menos una vez, con una duración promedio de la lactancia materna de 12 meses. Según el informe, el acceso a suplementos y programas de micronutrientes generalmente es limitado, aunque el 76% de los hogares conoce el Programa de Micronutrientes de BRA, y el 51% ha sido beneficiario directo con este proyecto. Otro dato desvela que, un 30% de los niños presentó parasitosis en los últimos seis meses, lo que resulta relevante, ya que BRA se destaca como el principal proveedor de antiparasitarios en las comunidades estudiadas.
Impacto de programas
Destaca que pese al preocupante panorama, los programas de BRA tienen un impacto tangible en las comunidades, el 98% de los hogares entrevistados recibió apoyo del Programa de Seguridad Alimentaria de la organización, destacando la importancia de las capacitaciones, charlas y el acompañamiento permanente para la mejora en la calidad de vida familiar. Sin embargo, reconoce que los cambios de comportamientos saludables toman tiempo para que las personas los integren a la cotidianidad. Destaca que ese diagnóstico se alinea con el compromiso de BRA hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, particularmente en los ámbitos de salud y bienestar (ODS 3), igualdad de género (ODS 5) y alianzas para el desarrollo (ODS 17).
Agregar Comentario