Economicas

Bandex impulsa la mecanización en agricultura y construcción

8678805930.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo. El Banco de Desarrollo y Exportaciones (Bandex) comunicó este miércoles que ha destinado más de RD$11,000 millones en financiamientos para impulsar proyectos productivos en diferentes sectores del país, incluyendo la mecanización agrícola y de la construcción, dos áreas cruciales para disminuir la mano de obra informal y aumentar la eficiencia en los procesos.

Durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, el gerente general del Bandex, Juan Alberto Mustafá, explicó que desde la transformación del banco en 2021, cuando pasó de ser el Banco Nacional de la Vivienda al Bandex bajo la Ley 122-21, la institución ha experimentado una notable expansión en su cartera de crédito.

“La verdad es que la entidad la recibimos con pocas operaciones, muy pocas operaciones. Era una entidad que apenas en ese entonces tenía una cartera de crédito de unos 100 millones de pesos, que en materia de banca no es una cartera significativa, y ya es una entidad que hoy, de 2021 hasta hoy, en pocos años, ya tiene una cartera de más de 11 mil millones de pesos en proyectos que está financiando”, resaltó Mustafá.

Uno de los programas más destacados, con apenas un año en marcha, es el de mecanización de los sectores agrícola y construcción, una iniciativa que también forma parte de las estrategias anunciadas por la Presidencia de la República.

“El programa de mecanización ya tiene un año en operaciones, es bueno destacar esa parte, aunque hemos estado hablando bastante de ese programa en estos días porque es una de las iniciativas anunciadas por la Presidencia de la República para continuar bajando el número, reduciendo el número de mano de obra irregular, y que en estos sectores, tanto la construcción como el agro, empiecen a trabajar con una práctica de hacer sus actividades con equipos, reducir la mano de obra y hacer las cosas con equipos”, dijo.

Puedes leer: Bandex distribuye dividendos

“Trabajamos la parte formal, tanto de la producción agrícola como en construcción, y el impacto siempre es mayor en la medida en la que uno se acerca a proyectos de gran tamaño. Se han beneficiado con 3 mil millones de pesos que ya se han aprobado de créditos en ambos sectores y allí hay un sinnúmero de empresas”.

El gerente general de la entidad bancaria precisó que, en construcción, se financia principalmente a empresas que desarrollan viviendas de bajo costo, mientras que en el sector agrícola el trabajo se realiza con cooperativas, lo que facilita el acceso de los pequeños productores al financiamiento.

“En el sector agrícola lo que más nos resulta es trabajar con cooperativas, que sí es formal y con un criterio financiero mucho más avanzado que el pequeño productor. Entonces accedemos a las cooperativas y a través de las cooperativas el pequeño productor tiene acceso a financiamientos”, agregó.

Los créditos incluyen una tasa preferencial del 9.5% anual, muy por debajo del promedio bancario.

“Entonces con esos equipos ya catalogados, porque tenemos un catálogo, entonces establecimos unas líneas de financiamiento con una tasa preferencial de un 9.5% anual, que es una tasa súper preferencial. Ahora mismo, para que tengan una referencia, las tasas del sistema financiero para un préstamo comercial superan el 12 o 13%, con un plazo para financiar el equipo de hasta 7 años, y podemos, dependiendo de qué se trata el proyecto, dar períodos de gracia en el pago de capital”, señaló Mustafá.

Indicó que, además de reducir la mano de obra irregular, el impacto del programa se refleja en ahorros de tiempo, mayor productividad y rentabilidad para los beneficiarios.

“Ya tenemos testimonios de productores en el área agrícola y en la construcción que testifican que los equipos y la producción mecanizada les ha permitido reducir la mano de obra irregular, pero también elevar niveles de eficiencia que les han permitido lograr mayor rentabilidad y reducir los tiempos de desarrollo de las obras”.

En el caso del arroz, se han registrado hasta 70% de reducción en el uso de mano de obra y un incremento de 20% en productividad.

“En el arroz también hay un impacto significativo, de un arroz mecanizado con hasta un 70% en reducción de mano de obra, y la que se queda es una mano de obra técnica ocupada por dominicanos. Se eleva la productividad significativamente, de hasta un 20%.”

TRA Digital

GRATIS
VER