Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
París, 6 de mayo (EFE).- Los recortes decretados por el gobierno estadounidense de Donald Trump en agencias federales y universidades podrían acarrear “serias consecuencias” para la salud de los océanos, advirtieron este martes los organizadores del congreso previo a la Cumbre de la ONU que se celebra en Niza el próximo junio.
“Nos preocupa saber si Estados Unidos mantendrá su inversión al mismo nivel (…). Si deciden desinvertir, tendremos un problema para mantener la investigación marina”, reconoció en una rueda de prensa en París François Houllier, presidente de la agencia pública francesa sobre el estudio del océano (Ifremer).
Houllier es uno de los organizadores del congreso científico ‘One Ocean’, que se celebra en Niza entre el 3 y el 6 de junio y es preparatorio para la Cumbre del Océano que acoge esa misma ciudad del 9 al 13 de ese mes, con la participación de 40 jefes de Estado y de Gobierno, y promovida por Francia y Costa Rica.
El responsable de Ifremer avisó de que corren peligro programas de observación del océano y de medición de la temperatura y la acidez de las aguas llevados a cabo por agencias federales de EE. UU. como la NASA y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA).
Houllier lamentó “la escasa participación” prevista en Niza de representantes de agencias federales estadounidenses, y puso como ejemplo “del efecto dominó” de la actual política de Trump la baja de una figura destacada sobre los océanos, Sarah Cooley, directora de la NOAA hasta febrero, cuando fue cesada.
Jean-Pierre Gattuso, otro de los organizadores del simposio científico como director de investigación en el centro universitario del CNRS francés, alertó de las “graves consecuencias” de los recortes de Trump que, señaló, “aún no se han materializado completamente en el ámbito universitario”.
En el congreso científico, habrá 150 investigadores estadounidenses de un total de 2.200 participantes.
Alain Schuhl, alto cargo del CNRS, apuntó que otro de los problemas es la posible destrucción de los datos científicos recabados sobre el océano por parte de Estados Unidos. “Tenemos que evitar a toda costa que eso ocurra”, añadió.
Los organizadores del congreso científico explicaron que quieren ejercer “una presión amistosa” sobre los gobiernos presentes en Niza para que se tenga en cuenta el papel de los océanos, que consideran dejado de lado respecto a otros ámbitos de la ciencia.
Recordaron que los mares son “los primeros grandes reguladores del clima” y subrayaron que alojan un potencial enorme para las energías renovables. Los fondos oceánicos -agregaron- “están en gran parte inexplorados”.
Los científicos del congreso ‘One Ocean’ ya tienen lista una serie de recomendaciones, que presentarán a los jefes de Estado y de Gobierno de la Cumbre de Niza tras “enriquecerlas” durante el simposio.
La contaminación del plástico y del transporte marítimo; la sobreexplotación de la pesca; y la preservación de los arrecifes de coral -clave en la regulación de la vida marina- también estarán sobre la mesa. EFE
atc/ac/crf
¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro más reciente boletín semanal PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s.
Agregar Comentario