Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Del 16.6% de las madres extranjeras que dieron a luz en el país, liderando las haitianas, las venezolanas ocupan el tercer lugar con un 0.41% de los nacimientos, seguidas de las colombianas con 0.07%, las estadounidenses con 0.06%; las de otras nacionalidades sumaron 0.24% y 0.05% no lo declararon al momento del registro, según el Anuario de Estadísticas Vitales 2024, elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Esta cifra pone de manifiesto la necesidad de políticas públicas que aseguren acceso equitativo a servicios de salud materno-infantil, pero es importante destacar que, recientemente, en el país se inició la implementación de un protocolo de atención a pacientes extranjeros, el cual establece que si la persona no cuenta con un estatus migratorio regular, después de recibir las atenciones en los hospitales, serán evaluadas para ser repatriadas a su lugar de origen.
Este protocolo se priorizó en 32 centros de salud donde se concentra una mayor demanda de servicios médicos por parte de los pacientes indocumentados, en su mayoría, provenientes de Haití, país con el que República Dominicana comparte frontera.
El registro del 15% de madres haitianas contrasta con lo dicho previamente por el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, quien informó que el 36.3% de todos los nacimientos en el país son de extranjeros y, de estos, solo el 0.02% corresponde a nacionalidades diferentes a la haitiana, mientras que, de los servicios generales, casi el 14% de las atenciones son a pacientes del país vecino.
Al comparar los 137,946 nacimientos ocurridos y registrados en 2024 en las Oficialías del Estado Civil, con los 163,768 de 2023, se observa una disminución del 15.77%, aunque hay que aclarar que esto puede cambiar con los registros tardíos o fuera de plazo que se realicen este año.
Y es que en los últimos cuatro años el país ha venido registrando una baja en los nacimientos. Solo en 2019 se notificó la cantidad más elevada de nacimientos en más de 12 años, entre 2012 y 2024, con 182,557 niños, sin embargo, bajó en 2020 (164,565 nacimientos) durante la pandemia del Covid-19, subió en 2021 y desde entonces ha ido en descenso.
La diferencia en los registros es un fenómeno que subraya la importancia de un registro oportuno, ya que la inscripción fuera de plazo no solo implica una demora administrativa, sino que también puede afectar los derechos fundamentales de los niños.
De acuerdo con el anuario, la postergación del reconocimiento oficial de su existencia puede generar dificultades en el acceso a servicios y beneficios sociales esenciales.
En cuanto a la distribución mensual de los nacimientos registrados en 2024, la mayor proporción corresponde a septiembre (10.57%), octubre (10.32%) y enero (9.39%). En contraste, los meses con los porcentajes más bajos son diciembre (6.66%), junio (6.92%) y marzo (7.09%).
De los más de 137 mil nacimientos, el 51.05% son hombres y el 48.95% son mujeres y, solo un 0.04%, del sexo no declarado. Esto resulta en un índice de masculinidad del 104.28, un valor que se encuentra dentro del rango esperado que es de 105.
“Desde una perspectiva demográfica, es importante que exista cierto equilibrio en cuanto al sexo de los recién nacidos, considerando que históricamente se ha observado una mayor mortalidad masculina a lo largo de la vida”, señala el informe de la ONE.
Según el anuario esa ligera diferencia al momento del nacimiento contribuye a mantener un equilibrio. En la población total, que incluye niños y adultos, esta proporción tiende a ser cercana a 101 hombres por cada 100 mujeres, lo que indica que la proporción por sexo tiende a igualarse con el tiempo.
En cuanto a la edad promedio de las madres que dieron a luz el año pasado, esta fue de 27.40 años, lo que representa un ligero incremento, ya que el año pasado esta se situó en 27.25 años.
A pesar de este incremento, sigue siendo relevante señalar que aún hubo nacimientos de mujeres menores de 15 años, que representaron el 0.42% del total, reflejando una disminución de dos puntos porcentuales en comparación con el año 2023 (0.44%).
En la distribución de los nacimientos según el grupo de edad de la madre, se destaca que el 75.44% de los nacimientos ocurrieron en mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 34 años. Esto genera una cúspide alargada en la estructura de fecundidad.
Los mayores porcentajes de nacimientos se registraron en los grupos quinquenales de edad de 25-29, 20-24, y 30-34 años, representando el 27.75%, 26.70% y 20.99%, respectivamente.
Además, se observa una disminución en el número de nacimientos a medida que aumenta la edad de las mujeres, siendo del 12.01% para el grupo de 35 a 44 años y menos del 1% para las mujeres de 45 a 49 años.
Al desglosar el total de nacimientos de las madres menores de 20 años por grupos de edad, podemos observar que en el año 2024 se registraron 15,977 nacimientos en este rango. De estos, 143 nacimientos correspondieron a niñas de 11 a 13 años, 1,582 a aquellas de 14 y 15 años, 4,923 a las de 16 y 17 años, y 9,329 a mujeres de 18 y 19 años.
La edad promedio de las madres menores de 20 años para los nacimientos registrados en este año fue de 17.53 años, ligeramente por debajo de la edad establecida como mayoría de edad en el país.
Agregar Comentario