Salud

El castigo corporal infantil puede generar traumas, alerta psicólogo

8668381414.png
Un estudio sobre la primera infancia revela que más de la mitad de los menores de 5 años son castigados físicamente como método disciplinario.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

-Un estudio sobre la primera infancia revela que más de la mitad de los menores de 5 años son castigados físicamente como método disciplinario.

Santo Domingo.- El castigo físico sigue siendo una práctica común en la crianza de niños y niñas en República Dominicana, a pesar de los efectos traumáticos y las graves consecuencias psicológicas que conlleva, advierte el psicólogo Elías Tejeda.

Según el informe “Estudio de Situación de la Primera Infancia en República Dominicana”, más del 50% de los menores de 5 años han sido víctimas de esta forma de disciplina violenta.

En ese sentido, Tejeda alerta sobre los efectos negativos del castigo físico, señalando que “toda conducta agresiva daña a los niños” y que muchas de estas acciones son justificadas por padres y madres que fueron criados de forma similar.

Subraya que aún existen personas que dicen que su psicólogo fue una correa, una chancleta o un palo “porque ellos dicen que los corrigieron así y que no tienen traumas, pero eso es un mito”.

Incluso, relata que hay métodos más extremos de violencia empleados por cuidadores, como quemarle las manos, apagarles colillas de cigarrillos, entre otros. Todo lo anterior, indica, es un comportamiento perjudicial y provocará un trauma en esos infantes que sufren castigo físico o corporal.

Estas prácticas, señala Tejeda, se dan con mayor frecuencia en las zonas rurales del país, que según indica el estudio elaborado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), evidencian un nivel más elevado de castigo físico, con un 54.8% de los cuidadores residentes allí.

Tejeda, quien forma parte del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, considera que estos traumas, aunque no siempre son visibles, tienen efectos duraderos en la persona.

“Son enfermedades silenciosas que nadie toca, pero que surgen desde la infancia por el maltrato físico. Golpes con chancletas, correazos, golpes en la cabeza… todo eso deja secuelas emocionales”, asegura.

El especialista en conducta humana, aclara que la disciplina nunca se logra con estos métodos, porque cuando se marca a un niño con un castigo físico, le dejará una señal que, en lugar de alegría, le evocará tristeza.

“Los niños y niñas, a veces recuerdan más una agresión, un castigo agresivo, que una caricia, ¿por qué? Porque el castigo agresivo provoca traumas”, dice.

El psicólogo también cuestiona las creencias culturales que siguen perpetuando la violencia en la crianza, especialmente en contextos donde predomina una visión machista.

“Se quiere justificar la conducta actual de muchos jóvenes alegando que les faltó una paliza. Esa visión es parte de una cultura que no reconoce el daño real que sufre la niñez por el maltrato físico”, precisa Tejeda.

Según el estudio, en los infantes que viven en hogares con jefatura femenina se observa más castigo físico con un 52.9%, 4.1 puntos porcentuales por encima de quienes viven en hogares encabezados por hombres.

De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el castigo físico no solo vulnera los derechos de los niños, sino que también resulta ineficaz para modificar conductas a largo plazo, reiterando la necesidad de métodos de disciplina más respetuosos y efectivos.

Para Tejeda, lo efectivo es una corrección que sancione, sin maltratar y poniendo límites, sin utilizar el castigo físico.

Asimismo, detalla que el método adecuado para hacerlo es el tiempo fuera, que es una técnica de la psicología que consiste en retirar de manera temporal, en este caso al niño, de una actividad o espacio, para que pueda reflexionar sobre su comportamiento inadecuado.

“El método adecuado es el tiempo fuera… si le gusta la televisión se le quita, si tiene algún celular se lo quito; dejarlo apartado en la habitación sin la televisión ni nada en que pueda entretenerse, ese es un tipo de castigo”, puntualiza, al tiempo que dice que si el infante se porta bien, pues se le compensa.

TRA Digital

GRATIS
VER