Tecnologia

España respaldará la misión CAT de la ESA para desorbitar satélites

2025 05 723823786.png
La interfaz CAT se está desarrollando actualmente bajo el liderazgo de GMV en España.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID, 19 de mayo (EUROPA PRESS) –

La Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Española (AEE) han ratificado su deseo de cooperar en la misión de demostración en órbita denominada Capture Payload Bay (CAT), que probará una interfaz de acoplamiento unificada que agilizará las operaciones de retirada de satélites, según comunicó la ESA.

De esta manera, colaborarán considerando al satélite español LUR-1 como objetivo para la misión CAT de la ESA. Dado que LUR-1 ya tiene la interfaz MICE instalada, la misión CAT de la ESA busca retirar de forma segura el satélite LUR-1 de su órbita terrestre baja de manera adecuada una vez que la misión finalice.

La colaboración entre España y la ESA en la demostración en órbita de CAT es un “peldaño crucial” para hacer posible el objetivo de cero residuos de la ESA y constituye un avance significativo en la mejora de la seguridad y la sostenibilidad en el espacio.

Las pautas de mitigación de la basura espacial indican que un satélite debería ser capaz de maniobrar por sí solo fuera de órbitas valiosas, ya sea para reingresar en la atmósfera y desintegrarse, o para estacionarse en la llamada órbita cementerio. Sin embargo, incluso el más fiable de los satélites puede fallar en órbita y volverse incontrolable, convirtiéndose en un riesgo para otros satélites en caso de colisión.

Las técnicas para la retirada activa de desechos espaciales, donde un segundo satélite captura y retira un satélite inoperativo u otros escombros, son complejas.

La ESA explica que acercarse y acoplarse a otro satélite “siempre implica un riesgo, ya que cualquier choque puede provocar más daños y generar fragmentos”. Se complica aún más si la nave no está preparada, es decir, no está diseñada para acoplarse y ser ‘remolcada’.

La Agencia Espacial Europea ha empezado a equipar sus satélites con interfaces estándar para su captura y retirada, con el objetivo de simplificar las misiones de retirada activa de desechos. Para una interoperabilidad eficiente del hardware, se precisan interfaces compatibles.

En septiembre de 2024, la empresa española AVS lanzó con éxito su misión LUR-1 que, entre otras innovadoras tecnologías, incorpora una interfaz mecánica para la captura al final de la vida útil (MICE – Mechanical Interface for Capture at End-of-Life), que es un demostrador tecnológico desarrollado en conjunto con la ESA. Además, porta otros instrumentos de apoyo a la navegación que ayudarán a determinar con precisión la distancia y orientación necesarias durante la fase de aproximación.

La interfaz MICE es un punto de anclaje ubicado en el satélite para que CAT pueda atraparlo fácilmente, de manera similar a cómo los automóviles tienen ganchos de remolque. Asimismo, se han instalado seis instrumentos de apoyo a la navegación en LUR-1 para respaldar el proceso de encuentro y captura, ayudando a determinar la distancia, orientación y cualquier rotación del satélite.

MICE y los instrumentos de apoyo a la navegación se están instalando también en cuatro de las futuras misiones Copernicus, para facilitar su retirada de órbita en caso de un fallo que les impidiese abandonar la órbita por sus propios medios.

El siguiente paso es demostrar las operaciones de retirada en órbita enviando también al espacio el componente CAT de las interfaces estandarizadas. La interfaz CAT se está desarrollando actualmente bajo el liderazgo de GMV en España. Es compatible con el diseño de la interfaz de retirada de la ESA y combina robótica innovadora con equipos de navegación relativa para operaciones de muy corta proximidad.

La interfaz CAT se someterá a una validación completa en órbita durante la misión CAT de la ESA. La demostración convertirá la retirada activa en una opción confiable y más asequible para los futuros satélites de la ESA, en caso de fallos en órbitas congestionadas.

La misión se proyecta para su implementación dentro de la propuesta del Programa de Seguridad Espacial con vistas a la reunión del Consejo a nivel ministerial de la ESA en noviembre de 2025.

TRA Digital

GRATIS
VER