Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La CAF presentó un Atlas de Gobiernos, una base de datos actualizada con variables de desarrollo subnacional en la región. El fortalecimiento de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe es crucial para afrontar con mayor eficacia fenómenos como el cambio climático, la informalidad urbana o la violencia, según revela el Reporte de Economía y Desarrollo (RED), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). El informe, titulado “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, se presentó en Brasilia, capital de Brasil, este miércoles. Esta investigación pone de manifiesto desigualdades entre territorios, tanto en la capacidad de sus gobiernos como en los resultados que obtienen, lo que refuerza la necesidad de una política de desarrollo territorial ambiciosa y coordinada para los próximos años. “La construcción de un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en América Latina y el Caribe requiere mirar más allá de los gobiernos centrales. Este RED demuestra que los municipios y gobiernos intermedios no son solo implementadores: son verdaderos protagonistas de la transformación que la región necesita. CAF seguirá apostando por fortalecer sus capacidades, su voz y su autonomía para que puedan dar respuestas más efectivas a las demandas de sus comunidades”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. El libro, de más de 300 páginas y cuya elaboración llevó poco más de dos años, también analiza cómo los gobiernos pueden alcanzar una mayor equidad territorial, apoyándose en nuevas formas de coordinación entre niveles de gobierno, con un enfoque más estratégico y menos fragmentado, por lo que se propone la promoción de gobernanza multinivel más sólidas y con capacidades técnicas que permitan a gobiernos locales gestionar sus competencias. A raíz del informe, la CAF concluyó que los países de la región tienen en la transformación de los gobiernos locales y regionales una de las claves fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, siendo una forma de cercanía y detección de problemas más eficiente de las comunidades. En este contexto, los gobiernos subnacionales se presentan como una herramienta para cerrar brechas sociales y territoriales, así como mejorar la prestación de servicios públicos y responder con eficacia a los desafíos globales. Entre los hallazgos del estudio figura que, a pesar de la gestión de hasta un 50% de los gastos en algunos países, los gobiernos regionales y municipales operan con capacidades institucionales limitadas, marcos normativos fragmentados y con grandes desafíos de coordinación con otras unidades y niveles de gobierno. Por esta razón, el informe identifica debilidades en la planificación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas de los gobiernos locales y regionales, al tiempo que destaca la necesidad de mejorar los mecanismos de financiamiento y gestión a nivel local. Paralelamente al lanzamiento del RED, la CAF presentó un Atlas de Gobiernos, una base de datos actualizada con variables de desarrollo subnacional en la región. Entre estos datos se encuentran los de demografía, educación, empleo, infraestructura y servicios públicos, pertenencia étnica y acceso a tecnologías de información y comunicación. La CAF señaló que son unos 35 indicadores en total, que parten de censos nacionales de 29 países miembros de la CELAC. La información se presentará en mapas interactivos que permitirán al usuario realizar comparativas de la situación de distintos países. Según precisaron, por el momento la web solo está disponible para computadoras, y más adelante será lanzada para dispositivos móviles.
Agregar Comentario