Actualidad

Instan a recibir y aplicar las recomendaciones del relator de Naciones Unidas

8692303480.png
Orellana y lo instaron a continuar monitoreando la aplicación de sus recomendaciones por parte del país.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Comité Nacional de Lucha Contra el Cambio Climático (CNLCC) y el Instituto de Abogados para la Protección del Medio Ambiente (INSAPROMA) instaron a las autoridades nacionales y a las empresas Punta Catalina y Barrick Pueblo Viejo a acoger y poner en práctica las sugerencias que recientemente formuló el relator especial de las Naciones Unidas sobre medioambiente y derechos humanos, Marcos A. Orellana, en su visita al país.

Del 13 al 23 de mayo, Orellana estuvo en el país invitado por el Gobierno dominicano para examinar la gestión y eliminación ecológicamente adecuada de las sustancias y desechos peligrosos. Durante su estancia, visitó las provincias Peravia, Duarte y Sánchez Ramírez, así como Punta Catalina, la mina de oro de Pueblo Viejo y el vertedero de Duquesa, en Santo Domingo Norte.

Puede leer: “Pepín” Corripio encabeza presentación del libro “De las pequeñas ventas a los grandes sueños”, de Rolando Espinal

Al final de su visita, emitió una declaración preliminar, en la cual formuló importantes recomendaciones, y anunció que presentará un informe definitivo que será conocido en septiembre próximo por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Las organizaciones calificaron de estratégicas las recomendaciones del relator especial sobre que el Tribunal Constitucional reconsidere su decisión sobre el acuerdo de Escazú, que la ley que crea y regula el Tribunal Constitucional sea reformada para que cuente con un mecanismo ágil para revisar sus resoluciones, y la sugerencia de que la Ley de Medio Ambiente incorpore el crimen ambiental con sanciones acordes a la gravedad del daño causado.

Consideraron de suma importancia que el relator especial esté atento y dé seguimiento a las decisiones del Tribunal Superior Administrativo (TSA) sobre los dos amparos contra Barrick Gold que fueron recientemente presentados por un conjunto de organizaciones.

Valoraron que el informe del relator especial pondrá en la agenda de la comunidad internacional los impactos de la contaminación de Punta Catalina y de la explotación de oro de Barrick Gold en la República Dominicana.

“Los ojos del mundo entero estarán vigilantes de los efectos de esta contaminación y de lo que hagan o dejen de hacer las autoridades nacionales y las empresas a cargo de Punta Catalina y de la mina de Pueblo Viejo para solucionar y remediar los daños causados por estos impactos negativos, y para indemnizar a las víctimas”, declararon.

Expresaron su interés en que las autoridades escuchen y tomen nota de la afirmación del relator especial de que Punta Catalina emite gases y micropartículas perjudiciales para los seres humanos y la agropecuaria, y que estas emisiones deben ajustarse a los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Igualmente deben prestarle atención a la recomendación del relator especial de la ONU de que se debe abandonar el carbón mineral en Punta Catalina y considerar la opción de convertirla a gas natural.

También Barrick Gold debería acoger la sugerencia del relator de que flexibilice su postura con las comunidades vecinas de la presa de El Llagal que exigen un acuerdo económico más favorable para la reubicación, teniendo en cuenta los altos precios que registra el oro en el mercado internacional.

Observaron que el relator especial también se une a las voces que advierten del grave peligro que supone la construcción de una nueva presa de colas de 157 metros de altura y cuatro kilómetros de largo, que contendrá 797.4 millones de toneladas de materiales tóxicos, en una zona con riesgos sísmicos y de sufrir fenómenos climáticos extremos.

Por otra parte, expresaron su total apoyo a las recomendaciones del relator de que las autoridades realicen un monitoreo efectivo de la aplicación de plaguicidas, creen un registro obligatorio de compra y uso de plaguicidas, y apliquen un régimen de responsabilidades a las empresas y personas que realicen fumigaciones de forma ilegal.

“Compartimos con el relator su preocupación de que las personas que aplican plaguicidas en los campos, en más del 90% son inmigrantes haitianos, en una situación de alta vulnerabilidad, con escasa educación y en situación de pobreza”, comentaron.

Exigieron a las autoridades que pongan fin de inmediato al uso de foam y plásticos de un solo uso, prohibiendo su producción y comercialización.

“Coincidimos con el relator en que el país enfrenta una catástrofe medioambiental por la contaminación de los plásticos que invaden los ríos, las playas y el mar”, afirmaron.

Añadieron a las recomendaciones que hizo el relator para mejorar la recolección y disposición de los desechos sólidos, el otorgamiento de un mayor presupuesto a los ayuntamientos y a la vez que se respete la competencia de los municipios en esta materia.

Animaron a las autoridades y al empresariado a establecer la economía circular, valorizando los desechos y protegiendo e incentivando el reciclaje, con el apoyo de una amplia educación ciudadana y en las escuelas.

Las organizaciones agradecieron la labor del relator Marcos A. Orellana y lo instaron a continuar monitoreando la aplicación de sus recomendaciones por parte del país.

TRA Digital

GRATIS
VER