Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Estados Unidos.- La Administración de Control de Drogas (DEA) considera que los cárteles mexicanos son una amenaza seria y las organizaciones de tráfico de drogas más fuertes que proveen la mayor parte del fentanilo consumido en el país.
En la “Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025”, publicada este jueves, la agencia explica que seis organizaciones mexicanas fueron designadas como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados.
Se trata del Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste (antes Los Zetas), La Nueva Familia Michoacana y el Cártel del Golfo.
” La fabricación, el tráfico y la distribución de potentes drogas sintéticas ilegales por parte de los cárteles mexicanos, sobre todo fentanilo y metanfetamina, son una grave amenaza para la salud pública, el estado de derecho y la seguridad nacional en Estados Unidos”, afirma.
Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, detalla, tienen una extensa red de adquisición, distribución y apoyo financiero que abarca varios países de Latinoamérica y China, y son los principales proveedores del mercado ilícito de drogas.
” Mantienen cadenas de suministro estables para conseguir los precursores químicos, principalmente de China e India, necesarios para producir estas drogas sintéticas. Los Cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, en particular, controlan centros de producción clandestinos en México, rutas de contrabando hacia Estados Unidos y centros de distribución en ciudades clave de Estados Unidos”, puntualiza.
La DEA atribuye a las organizaciones mexicanas ser los principales abastecedores de fentanilo, sustancia responsable de la mayoría de las 84 mil 76 muertes por sobredosis registradas el año pasado.
” Los cárteles mantienen una red de correos, túneles fronterizos y escondites en México y Estados Unidos para respaldar sus actividades de tráfico y distribución. Han usado cada vez más las redes sociales para promocionar fármacos, reclutar y entrenar a correos y distribuidores, anunciar la venta de drogas, comunicarse con los clientes y planificar las transacciones”.
En su informe, la agencia menciona el control que tienen algunas organizaciones, como el Cártel del Golfo, del contrabando de huachicol.
” Esta investigación ha revelado que las organizaciones obtienen o roban, para después contrabandear, petróleo crudo mexicano de Pemex a Estados Unidos para venderlo a compañías petroleras y de gas estadounidenses, en un sofisticado esquema de lavado de dinero basado en el comercio”, explica.
Agregar Comentario