Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SEVILLA, 11 de mayo (EUROPA PRESS) –
La Dirección General de Personas con Discapacidad de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad ha puesto en marcha varias actividades en mayo con el objetivo de “promover la accesibilidad universal”, definida como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos para que sean comprensibles, utilizables y viables para todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma posible.
La accesibilidad universal engloba la accesibilidad física; la sensorial, que permite a las personas con diversas necesidades de visión y/o audición emplear y habitar los entornos; y la accesibilidad cognitiva, entendida como el conjunto de requisitos que deben darse en el entorno para que la información sea entendida por todas las personas.
Esto se materializa, por ejemplo, en la adaptación de documentos a lectura fácil, el uso de pictogramas para señalización, el empleo de lenguaje claro, la utilización de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, entre otras medidas.
Durante el desarrollo de estas iniciativas, enmarcadas en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con cargo a los fondos Next Generation, en el ámbito de accesibilidad España País Accesible, la Junta presentará la segunda edición de la Guía de Buenas Prácticas para una Señalización Accesible en Edificios.
La consejera del ramo, Loles López, abordará en este encuentro las principales medidas de accesibilidad que impulsa el Gobierno andaluz. El objetivo de la Guía y el catálogo de pictogramas es eliminar barreras cognitivas en los edificios andaluces.
El documento busca que las personas, independientemente de su capacidad intelectual y/o cognitiva, sus dificultades de aprendizaje, su edad u otras circunstancias, puedan orientarse, desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender o utilizar los diferentes espacios de la forma más autónoma posible, evitando situaciones de desorientación, frustración, discriminación y/o exclusión social.
En cuanto a los pictogramas, que están a disposición de cualquier Administración Pública, institución, entidad o empresa, han superado un riguroso proceso de validación, con la participación de personas con discapacidad intelectual, para que sean correctamente comprendidos y percibidos.
Contribuyen al banco público de pictogramas, siguiendo la idea de unificar criterios para que los espacios similares se señalicen con idénticos pictogramas.
Por consiguiente, la Guía incluye recomendaciones dirigidas a los responsables de la señalización de los edificios sobre la ubicación, el tamaño, los contrastes y el contexto en los que deben utilizarse los pictogramas.
El texto es fruto del esfuerzo conjunto de administraciones públicas, entidades del tercer sector y la Universidad de Sevilla, que ha constituido el Grupo de Trabajo Andaluz de Accesibilidad Cognitiva (Gtaac).
JORNADAS SOBRE ACCESIBILIDAD COGNITIVA Y SENSORIAL
Asimismo, la Dirección General de Personas con Discapacidad ha organizado unas jornadas bajo el título ‘Orientación en el Espacio y Comunicación Accesible. Accesibilidad Cognitiva y Sensorial’.
La primera de las citas tendrá lugar en Córdoba el martes 13 de mayo, y la segunda el jueves 15 en Granada. De igual modo, está prevista la celebración de un webinar en el marco de estas jornadas los días 26 y 27 de mayo.
Las jornadas están dirigidas a representantes y profesionales de las distintas administraciones públicas, de las universidades, de asociaciones de personas con discapacidad, estudiantes de mediación comunicativa e integración social, organizaciones sindicales y empresariales, entidades y empresas privadas y ciudadanía en general.
La Junta considera “fundamental” poder explicar a las personas con puestos de toma de decisión, así como a aquellos profesionales que pueden solicitar y poner en práctica las distintas medidas de accesibilidad, cuáles son las necesidades de las personas con una discapacidad sensorial y/o cognitiva, y, por ende, la importancia de la accesibilidad universal.
Igualmente, y tras la publicación oficial del Decreto 119/2023, de 29 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento que desarrolla las normas técnicas de accesibilidad y eliminación de barreras en la comunicación en materia de lengua de signos española y medios de apoyo a la comunicación oral en Andalucía, y con el fin de difundir las medidas de accesibilidad sensorial que presenta, se abrirá una mesa redonda con la participación del movimiento asociativo de la discapacidad auditiva.
Agregar Comentario