Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SEVILLA, 11 de mayo. (EUROPA PRESS) – La startup andaluza Flamingo Biomechanical Lab está revolucionando la cirugía personalizada mediante tecnología biotecnológica de alta precisión. La empresa, fundada en octubre de 2023 y activa desde junio de 2024, con sede en Córdoba, desarrolla modelos en 3D de órganos humanos a partir de pruebas médicas comunes, como TAC y radiografías, permitiendo a los profesionales planificar cirugías con la máxima exactitud. “Lo que hacemos es crear el órgano en 3D para poder visualizarlo en un ordenador y estudiar la enfermedad, cómo tratarla y operarla”, explica su CEO, Luis Martínez, quien enfatiza, en una entrevista concedida a Europa Press, que, además, con técnicas de impresión 3D, crean un simulador que permite al cirujano “practicar la cirugía de ese paciente previamente y disminuir los riesgos e inconvenientes que puedan surgir durante el proceso”. La tecnología de Flamingo Biomechanical Lab se basa en un algoritmo propio capaz de extraer más información de los tejidos a partir de imágenes médicas convencionales. “Podemos crear un modelo 3D de manera más precisa y rápida, con un menor número de pruebas”, asegura su fundador, quien subraya que la imagen obtenida tiene una resolución de diez micras, “obteniendo el modelo más preciso a nivel mundial”. Esto es especialmente valioso en pacientes pediátricos, donde los procedimientos diagnósticos suelen ser más complejos y delicados. “En el caso de los niños, se les aplica menos radiación por su seguridad. Las imágenes son difíciles de interpretar y, a menudo, hay que repetir pruebas como la resonancia magnética, que puede requerir sedación”, detalla. La idea surgió durante un Trabajo de Fin de Grado (TFG) en colaboración con el Hospital Reina Sofía de Córdoba y la cardióloga María Ángeles Tejero. “A veces, en otros hospitales, se hacían modelos 3D, pero requerían muchas pruebas y traslados. El riesgo para el niño era alto”, afirma Martínez, reflexión que le llevó a pensar que “esto no debía quedarse en un TFG, sino que debía implementarse en la sociedad”. Los resultados no tardaron en evidenciarse. Aplicando esta tecnología, Flamingo ha logrado reducir hasta un 70% el tiempo de espera de pacientes que requieren cirugía. Además, permite acortar significativamente la duración de las intervenciones. “Podemos reducir una cirugía de nueve horas a tres horas”, lo que implica “una menor pérdida de sangre, un proceso totalmente personalizado y, por lo tanto, un menor tiempo en cama y en la UCI”, subraya. GRAN APUESTA: BIOIMPRESIÓN DE TEJIDOS La empresa está inmersa en constante investigación e innovación, con el objetivo de ser un referente en el campo de la biotecnología aplicada a la salud. Uno de sus proyectos más ambiciosos es la bioimpresión de tejidos, que se lanzará este mismo año, con el fin de regenerar tejidos óseos y cartilaginosos. “Queremos simular completamente el tejido de cada persona. Estamos pendientes de poder crear nuestra primera bioimpresora de tejidos óseos y de cartílago y trabajar en la regeneración de articulaciones”, explica para señalar que este tipo de tecnología podría transformar el tratamiento de enfermedades relacionadas con el desgaste articular y otros trastornos. También están desarrollando un simulador quirúrgico en realidad virtual que permitirá visualizar y manipular órganos virtuales durante el entrenamiento. “Pueden tener el órgano en las manos y visualizar esa cirugía de manera mixta, combinada”, detalla. Además, la startup cordobesa apuesta por la formación. “Podemos mostrar a los estudiantes casos reales de hospitales de la semana anterior y llevarlos directamente al aula”, señala. Este enfoque se aplica tanto en medicina humana como en veterinaria. BIOTECNOLOGÍA DESDE EL SUR Flamingo Biomechanical Lab, aunque nacida en Andalucía, ha enfrentado varios desafíos relacionados con la burocracia y la falta de un sistema homogéneo en el ámbito de la salud. A pesar de estos obstáculos, Martínez asegura que la empresa ha logrado mantener su sede en Córdoba y se está expandiendo a otras comunidades autónomas. “Nos ha costado mucho avanzar por la burocracia, pero estamos demostrando que desde Córdoba se puede innovar y hacer tecnología de primer nivel”, reconoce. De esta manera, la empresa ha desarrollado toda su actividad en Andalucía y actualmente colabora con la Universidad de Córdoba y el Hospital Reina Sofía, así como con otros hospitales, centros de investigación y universidades. “Seguimos trabajando en Córdoba y ya estamos en conversaciones con otras comunidades para realizar proyectos piloto y nuevas investigaciones”, adelanta su CEO. Además, según precisa, está pendiente para trabajar “con el Hospital La Coruña y sus centros de investigación asociados”, detalla. Con un equipo actual de ocho personas y planes de expansión a doce miembros este mismo año, Flamingo Biomechanical Lab también mira hacia el exterior. Aunque aún no ha iniciado operaciones internacionales, ya mantiene contactos con empresas de Estados Unidos, especialmente en el ámbito del software médico. “Tenemos planeada la salida a nivel internacional para 2026, pero primero queremos asegurarnos de que todos los pilotos funcionen bien y todo sea lo más fiable posible”, subraya Martínez. Luis Martínez termina con un mensaje optimista para los jóvenes andaluces. “Andalucía es un referente a nivel de investigación. El límite es la imaginación. Les animo a que lleven a cabo todos los proyectos que se les ocurran y, aunque les pongan trabas, que lo hagan, porque hay maneras de crear cada uno sus propias soluciones y proyectos de vida”, concluye.
Agregar Comentario