Internacionales

Venezolanos en EE.UU. califican de “inesperada” la decisión del Supremo contra el amparo del TPS

8685845381.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Miami, 19 de mayo (EFE).- Organizaciones de venezolanos en Estados Unidos calificaron este lunes de “inesperada” la decisión de la Corte Suprema de permitir al presidente, Donald Trump, revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) de 350.000 venezolanos, además de expresar su temor a regresar a su país bajo el gobierno de Nicolás Maduro.

El fallo causa “tristeza y profunda decepción”, declaró a EFE José Antonio Colina, fundador de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX) en Florida, donde reside uno de cada tres migrantes con TPS en Estados Unidos y casi el 60 % son venezolanos, según un informe del Congreso.

“Es completamente inesperado porque todos pensaban que Trump iba a ser bastante contundente, iba a ser bastante firme en contra del régimen de Maduro. Nadie creía que la tomaría contra la comunidad venezolana en los Estados Unidos”, expuso Colina en una entrevista.

Aunque el litigio seguirá en tribunales inferiores, el Supremo permitió al Gobierno de Trump continuar con la eliminación del TPS para los venezolanos, como decidió tras asumir el poder el 20 de enero, cuando la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, catalogó a los beneficiarios como “desgraciados” y “criminales”.

Colina señaló que la decisión “sorprende” porque pensaba que el Tribunal Supremo mantendría lo decidido por la corte de apelaciones, por lo que ahora cientos de miles de quedaron en la “incertidumbre”.

La venezolana Helene Villalonga, presidenta de la Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (AMAVEX), también calificó el fallo como “un mensaje descorazonador para quienes creyeron en el compromiso de este país con la protección de los más vulnerables”.

“Esta revocación abre la puerta a la inestabilidad, al miedo y al desarraigo”, señaló en declaraciones a EFE.

Ambas organizaciones trabajan con congresistas demócratas y republicanos para que el TPS sea una protección por ley federal y no por orden ejecutiva.

En Florida, donde el Pew Research Center informa que vive casi la mitad de los venezolanos en Estados Unidos, más de 300.000 del total de 640.000, muchos de ellos apoyaron a Trump por creer que los respaldaría ante el mandato de Maduro.

Además, la Casa Blanca ha mantenido el TPS de otras nacionalidades, como los salvadoreños.

La abogada venezolana Cioly Zambrano, representante de la organización floridana Prima Facie International Rights, opinó en una entrevista con EFE que “hay una especie de discriminación racial contra los venezolanos desde que la nueva Administración tomó el control”.

“No nos ha permitido que podamos exponer claramente que más del 80 % de los venezolanos (con TPS) son profesionales, son personas que vienen a este país por la necesidad de una protección especial, muchos por persecución política, otros tantos por la situación humanitaria”, comentó.

Por ello, indicó que los venezolanos rechazan por temor la aplicación ‘CBP Home’ para la autodeportación que lanzó el Gobierno de Trump, quien hace dos semanas ofreció 1.000 dólares y vuelos gratuitos a migrantes que abandonen el país voluntariamente.

TRA Digital

GRATIS
VER