Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo, RD. – Alrededor de 159 mil niños y jóvenes en el país padecen parálisis cerebral, un trastorno neurológico que impacta el movimiento y la postura del cuerpo; a nivel global, de cada cien infantes, uno o dos, antes o después de nacer, forman parte de esa estadística por convulsiones, falta de oxígeno y otras causas.
Según Mónika Despradel, presidenta de la “Fundación Nidos de Ángeles”, que este domingo lideró la actividad “Ángeles sobre Ruedas”, una actividad lúdica para visibilizar la condición de parálisis cerebral y promover la inclusión, en estos momentos necesitan completar el 41 por ciento del presupuesto de esa entidad, RD$22 millones anuales, para asegurar los servicios a esa población.
“Para mantener y abrir nuevos programas necesitamos esos fondos, ya que el 86 por ciento de este segmento no paga por los servicios. Se trata de una población vulnerable. Hay familias que son Nido y Guardianes, que no pagan, y un 16 por ciento lo hace dependiendo de su situación socioeconómica”, explicó Despradel.
Te puede interesar leer: “Alas de Esperanza 2025: un vuelo solidario por la salud de la niñez”
La promotora del voluntariado detalló que buscan que unas 30 familias entren en la categoría de Nido, cubriendo los gastos de un año en terapias, medicamentos, transporte y otras facilidades para las familias, quienes aportan el 50 por ciento del apoyo con su esfuerzo, para que la carga sea menos pesada.
En el paseo, donde más de 800 personas recorrieron unos mil metros de experiencia lúdica en el Parque Iberoamericano, en busca de la solidaridad de entidades y personas de buena voluntad, las madres de esos niños especiales compartieron parte de las dificultades que enfrentan.
“Una de las dificultades que tenemos son los medicamentos, la alimentación. En ocasiones, son niños que requieren cirugías y uso de ortopedia, y no siempre contamos con los recursos porque no podemos trabajar sin atenderlos”, comentó Miguelina Recio, madre de dos gemelos con esa condición.
En el lugar, unos 80 niños eran movilizados en sus sillas de ruedas y de postura, algo difícil de lograr según Mónika Despradel, al frente de la entidad dedicada a mejorar la calidad de vida de esa población y de sus familias.
“Nosotros hacemos el 50% del trabajo y el otro cincuenta la familia. Por lo tanto, tenemos programas especializados que acompañan, que dan charlas, que capacitan a las familias. Las estadísticas son más internacionales, pero hubo una institución que hizo una estadística hace unos 6 o 7 años atrás que daba 159 mil personas con parálisis cerebral”, precisó Mónica, quien especificó que en el país no hay suficientes centros para brindar apoyo.
Entidades como la Fundación Manos Unidas por el Autismo, dirigida por Odil Villavizar, y Elaine Ortega, de la Asociación de Síndrome de Down Ortega, se solidarizaron con el evento, afirmando que se necesita un país comprometido, ya que, en iguales circunstancias, esos grupos reciben poco apoyo.
“Nuestros niños necesitan muchas intervenciones; esta actividad es para buscar apoyo para 30 familias con su transporte y terapias, algo muy complejo para las familias”, comentó Villavizar.
Elaine Ortega hizo un llamado para que los grupos con recursos apoyen este tipo de actividades y a las personas con alguna limitación, y considera que cuando hay unidad, todo fluye mejor. Algo irónico es que las familias son la principal barrera de esos grupos, comentó.
El recorrido incluyó la zona multisensorial donde, de forma experimental, los participantes disfrutaron de actividades que involucraron los sentidos, y en la zona de medicina física y rehabilitación, médicos y terapeutas mostraron al público las actividades que realiza la fundación.
Nidos de Ángeles surgió en 2007 para trabajar a favor de los niños con parálisis cerebral, mejorar su calidad de vida, sensibilizar y educar a la población desde una perspectiva de la inclusión y la garantía de sus derechos. Su objetivo es superar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación social de estos infantes.