Salud

Chikunguña: síntomas principales que hay que saber frente a la alerta de la OMS

8781183545.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La chikunguña resurgió con intensidad en países del Índico y África, generando inquietud en la OMS.

Santo Domingo.- Fiebre súbita, dolor en las articulaciones severo, fatiga extrema, dolor de cabeza, náuseas, erupciones cutáneas y molestias musculares, esos son los síntomas más habituales de la chikunguña, una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, los mismos que transmiten el dengue y la fiebre amarilla.

Si bien no siempre resulta mortal, puede dejar secuelas incapacitantes durante meses, incluso años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta ante el incremento de brotes de chikunguña en varias regiones del mundo. Desde inicios de año, se han declarado epidemias en islas del Índico como Mayotte, Reunión y Mauricio, con propagación hacia países vecinos como Madagascar, Somalia y Kenia.

La doctora Diana Rojas, jefa de la OMS para arbovirus, alertó que la situación evoca el devastador brote de 2004 y 2005 que afectó a casi medio millón de personas. “Los países deben actuar con celeridad para evitar que la historia se repita”, indicó en rueda de prensa.

En casos extremos, la enfermedad puede ser mortal y se calcula que cerca del 40 % de los pacientes podría desarrollar alguna forma de discapacidad temporal o crónica debido al daño articular persistente. Esto genera graves impactos en los sistemas de salud y las economías locales.

De acuerdo con la OMS, aproximadamente 5,600 millones de personas están actualmente en riesgo en zonas donde el virus ya circula o donde el mosquito transmisor es endémico. En lugares sin inmunidad colectiva, el virus puede expandirse rápidamente y llegar a infectar hasta tres cuartas partes de la población.

En la isla francesa de Reunión, por ejemplo, se estima que una tercera parte de sus habitantes ya ha sido infectada, mientras que también se han reportado brotes en el sur de Asia, en países como Sri Lanka, India y Bangladés.

La OMS insta a los gobiernos a confirmar los casos con rapidez, activar sistemas de vigilancia y control vectorial, e iniciar campañas educativas para que la población pueda reconocer los síntomas y tomar medidas preventivas. “Evitar la picadura del mosquito es fundamental: uso de repelentes, ropa de manga larga y eliminación de criaderos de agua estancada pueden marcar la diferencia”, enfatizó Rojas.

Aunque la chikunguña no suele generar la misma alarma mediática que otras enfermedades virales, su impacto en la salud pública puede ser profundo y perdurable. La prevención, una vez más, es la mejor defensa.

TRA Digital

GRATIS
VER