Primera Plana Tecnologia

Desafíos y rumbo de la Radiodifusión Dominicana

8781717620.png
La celebración resalta la trascendencia de la radio como medio de comunicación masiva y su impacto en la sociedad dominicana.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El 23 de julio conmemora la fundación de Adora, fundada en 1967. La celebración resalta la trascendencia de la radio como medio de comunicación masiva y su impacto en la sociedad dominicana.

Diversos profesionales de la radio comparten sus puntos de vista en ¡Alegría! sobre la evolución, los retos y el futuro de la radio.

Puede leer: Abogado de Yiyo Sarante: el proceso legal está resuelto

“La radiodifusión dominicana continúa siendo un medio esencial para la identidad y el progreso del país, pero se enfrenta a la urgente necesidad de modernización, regulación justa y adaptación digital. Su porvenir dependerá de cómo se combine el compromiso ético, la innovación tecnológica y una gestión institucional más sólida y estratégica”, expresó Rosa Olga Medrano, presidenta de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora).

“Es indispensable reflexionar sobre el rol transformador que ha tenido la radio en nuestra sociedad y los desafíos actuales que enfrenta para mantenerse como un medio libre, ético y vigente”, manifestó la presidenta del consejo directivo de la entidad que agrupa a propietarios de estaciones de radio y televisión del país.

La también presidenta del Grupo Medrano, añadió que, “con más de 120 años de historia a nivel mundial y una trayectoria sólida que llegará a los 100 años en República Dominicana, la radio ha sido el medio que mejor se ha sabido adaptar a los cambios, sin perder su esencia: informar, educar, entretener y conectar a todos, sin distinción de clase social, edad o lugar”.

“Sin embargo, este compromiso enfrenta importantes desafíos. En tiempos de sobreinformación y noticias falsas, la radio debe reforzar su función como canal confiable, constructor de ciudadanía y defensor de la verdad. A esto se suman amenazas estructurales, como la proliferación de emisoras ilegales que operan al margen de la ley, distorsionan el espectro radioeléctrico, afectan la calidad del servicio y promueven una competencia desleal que debilita el ecosistema formal de la radiodifusión”, agregó Rosa Olga Medrano.

Es así como desde Adora, se hace un llamado claro a seguir fortaleciendo una radio moderna, responsable y comprometida con el desarrollo democrático e institucional del país, la defensa del espectro, la promoción de políticas públicas efectivas y la capacitación constante de nuestros radiodifusores son tareas urgentes para proteger este patrimonio colectivo.

“Hoy celebramos la radio como la voz de todos, pero también renovamos el compromiso de cuidarla, dignificarla y asegurar que continúe siendo ese faro de cercanía, verdad y libertad que la sociedad dominicana necesita. La industria de la radiodifusión en la República Dominicana tiene una larga trayectoria y sigue siendo un pilar fundamental en la comunicación, la cultura y la democracia del país”, concluyó Medrano.

Según César Rosario, director general de La Súper 7 FM en Santo Domingo, “desde siempre la radio ha tenido que enfrentar retos y desafíos que, en lugar de desplazarla, han contribuido a su desarrollo, desde el casete, pasando por el reproductor mp3 y otros dispositivos que han permitido escuchar contenido por Internet. Hoy en día contamos con el ‘streaming’ como recurso, pero la radio se mantiene como el medio de comunicación masivo de mayor penetración debido a sus características específicas y especiales”.

Rosario señaló que una gran ventaja de la radio con respecto al ‘streaming’ es que para escucharla no necesitas un elemento adicional como una conexión a Internet.

“No obstante, debemos reconocer la fortaleza de las redes sociales y la revolución que han causado en la industria, lo que ha provocado la necesidad de integrarlas para convertir lo que antes era una cabina de radio en una plataforma multimedio. Al final siempre prevalecerá el contenido, el público siempre estará donde encuentre lo que prefiere, tal y como ocurrió cuando la FM desplazó a la AM, en este proceso intervinieron varios factores, pero el más importante fue la migración del contenido”.

Según César Rosario, los niveles de exigencia de una estación para poder competir en una industria que se vuelve cada día más compleja, han provocado que mantener una sola emisora sea muy difícil, lo que a su vez ha traído como consecuencia la formación de grupos empresariales que manejan varias estaciones de radio bajo una misma estructura, disminuyendo de manera notable los gastos y permitiendo un modelo de comercialización más efectivo.

“Hay quienes consideran que este sistema perjudica al talento, con lo que estoy de acuerdo, pero reconozco que beneficia a la industria, porque evita el colapso de proyectos individuales que se vuelven insostenibles en esta industria.

“El día de la radiodifusión encuentra a República Dominicana muy avanzada en tecnología, pero rezagada en cuanto a la forma de expresarse de algunos llamados profesionales del micrófono, tanto en radio como en televisión, pues la única herramienta que utilizan algunos en medios musicales y de comentarios son palabras fuera de lugar (obscenas), en un franco irrespeto a los oyentes y televidentes. El veterano locutor agregó que esas acciones y recursos de animación y comentarios deben corregirse en los medios de difusión de nuestro país, porque le hacen mucho daño.

TRA Digital

GRATIS
VER