Salud

El 27.9% de la población reportó síntomas depresivos y de ansiedad tras la tragedia del Jet Set

8783301721.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El psicólogo clínico e investigador Zoilo García presentó un estudio este miércoles que revela que un 27.9% de la población dominicana mostró secuelas emocionales tras la tragedia del Jet Set del pasado 8 de abril, la cual dejó 236 víctimas.

García expuso que, después del derrumbe del techo de la discoteca, la ciudadanía experimentó síntomas depresivos, de ansiedad y de estrés postraumático.

Según explicó el especialista, el objetivo de la investigación es que estos hallazgos sirvan para adoptar medidas y estar preparados ante posibles eventos catastróficos.

El análisis fue presentado por el Observatorio de Salud Mental y Bienestar de la Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

De acuerdo con los hallazgos del estudio, la metodología abarcó un espectro de la población para comprender cómo el evento afectó a diferentes grupos, desde quienes estuvieron presentes en la tragedia hasta aquellos que perdieron a un familiar o las personas que lo vivieron desde sus hogares.

Dentro de los puntos más relevantes que explicó García, mencionó que un 21.7% sufrió síntomas de ansiedad, caracterizados por “preocupación persistente y miedo”.

Mientras que un 14.1% evidenció sintomatología de estrés postraumático, incluyendo “sueños recurrentes y pensamientos intrusivos”.

Entre quienes presentaron síntomas depresivos, los más comunes fueron: fatiga persistente, 56.8%; pérdida de interés o disfrute, en un 47.6%; tristeza frecuente, en un 44.2%. En el caso de la ansiedad, los síntomas más reportados fueron: preocupación excesiva, en un 42.1%; y dificultad para relajarse, en un 40.8%.

Asimismo, el psicólogo agregó que el estudio reveló diferencias por género y situación laboral.

Las mujeres entre 18 a 30 años y los desempleados fueron los grupos con mayor afectación psicológica.

“Es bueno señalar que las mujeres obtuvieron puntuaciones mayores de esta sintomatología en comparación con los hombres, y que personas más jóvenes o sin empleo se vieron más afectadas en comparación con personas mayores o que tenían un trabajo o una fuente de ingresos, lo cual es un factor proyectivo, ya que esto también impacta en la salud mental”, sostuvo.

Al ser abordado por periodistas, explicó el objetivo de la investigación. Dijo que es la primera publicación sobre un evento de esta magnitud, lo cual identificó impotencia, desesperanza y anhedonia (donde las personas se sentían incapaces de apoyar o contribuir ante la tragedia).

La evaluación se realizó entre los días 7 y 10 posteriores al colapso del techo del Jet Set, a través de una muestra representativa de 1,034 personas adultas residentes en Santo Domingo y zonas urbanas aledañas. Según los especialistas, esta metodología permitió capturar una imagen temprana del impacto emocional.

Durante la conferencia, García hizo un llamado a las autoridades para el fortalecimiento institucional en el ámbito de la salud mental, así como el establecimiento de unidades de intervención psicosocial en crisis y la creación de un protocolo nacional de ayuda para situaciones de emergencia.

TRA Digital

GRATIS
VER