Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Cuatro años después del asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moise, el 7 de julio de 2021, la empobrecida nación persiste en el estancamiento, atrapada en una crisis sin precedentes, con una violencia implacable y la celebración de elecciones en duda.
En principio, se preveían votaciones en noviembre próximo, pero la situación general y la extrema inseguridad, con al menos 4.000 asesinatos en el primer semestre, dificultan su realización.
Sin avances en la investigación
Este lunes se celebró en el Palacio Nacional de Puerto Príncipe una misa en memoria de Moise, torturado y asesinado en su residencia privada de Puerto Príncipe la noche del 6 al 7 de julio de 2021 por un grupo de mercenarios, en su mayoría colombianos.
La ceremonia tuvo lugar “en un clima de recogimiento, dignidad y profunda emoción”, destacó el Gobierno en un comunicado, en el que aseguró que cuatro años después Haití “sigue honrando la memoria del presidente Jovenel Moise” y “reafirmando su compromiso con los valores democráticos y republicanos”.
Y cuatro años después, a pesar de la detención de decenas de sospechosos, incluyendo colombianos, la Justicia haitiana continúa sin poder esclarecer el caso ni identificar a los autores intelectuales del asesinato del presidente de Haití, un país donde reina la impunidad y el sistema judicial está completamente paralizado.
En febrero de 2024, la Justicia haitiana anunció la imputación de unas cincuenta personas, entre ellas el ex primer ministro de Haití Claude Joseph y el antiguo jefe de la Policía Nacional Léon Charles, así como la viuda de Moise, Martine Moise, quien resultó herida durante el atentado a su marido y fue trasladada ese mismo día a Miami (EE.UU.).
Precisamente este lunes, en un video titulado ‘Cuatro años después, el sol de la justicia brillará’, la ex primera dama denunció que la Justicia aún no ha logrado encontrar a los verdaderos culpables.
“Es cierto que sufrimos, pero no abandonamos la lucha por pedir justicia para el presidente, su familia y todo el país”, afirmó, y señaló que Haití debe dar ejemplo para que esto no vuelva a suceder.
Recordó las circunstancias del asesinato de su marido y afirmó que “la coalición que mató” al presidente es la misma que controla el poder ejecutivo y judicial.
En el video, Martine Moise subrayó que su esposo, antes de morir, rescindió el contrato de las empresas energéticas por corrupción.
Según uno de los acusados, Joseph Félix Badio, en torno al presidente Jovenel Moise se estaban formando diversos grupos de interés en el Palacio Nacional. Todos querían deshacerse de él para conseguir el poder y satisfacer sus ambiciones.
Entre ellos se encontraban Martine Moise y Claude Joseph, según Badio.
Las comparecencias se multiplican en el Tribunal de Apelación de la capital, mientras que el caso avanza con dificultad y el país aguarda un proceso judicial para conocer a los responsables y los motivos del magnicidio.
Un total de 17 colombianos han sido detenidos por su presunta implicación en el complot que condujo a la muerte de Moïse.
Según las autoridades haitianas, se trata principalmente de exmilitares de ese país suramericano y algunos afirman haber sido contratados para misiones de seguridad privada, sin conocer el objetivo final de la operación.
Una crisis que no da tregua
Cuatro años después del magnicidio, que dio lugar a una compleja investigación internacional y a numerosas detenciones en Haití, la empobrecida nación, la más pobre de América, se encuentra sumida en una crisis social, política y económica marcada, entre otras cosas, por un deterioro de la seguridad.
Cerca del 90 % de la región metropolitana de la capital está bajo el control de las bandas armadas que siembran el terror día y noche, lo que ha forzado a más de 1.3 millones de personas a huir de sus hogares y refugiarse en ciudades de provincia o en campos de refugiados, donde viven en condiciones inhumanas.
El Consejo Presidencial de Transición (CPT), formado el año pasado, asumió el cargo con la promesa de pacificar el violento país y convocar elecciones, lo que no ha ocurrido hasta ahora.
Los últimos comicios celebrados en el país tuvieron lugar entre 2015 y 2016, durante un periodo de transición, que culminó con la elección de Moise, quien asumió el cargo el 7 de febrero de 2017.
Agregar Comentario