Salud

Impacto del fin del Jet Set: 28% de la gente muestra síntomas depresivos

8782687596.png
El estudio consultó a más de 1,000 personas, incluyendo rescatistas, sobrevivientes, familiares de las víctimas y ciudadanos comunes de Santo Domingo y zonas urbanas aledañas.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo.- Alrededor de un 28 % de la población dominicana manifestó síntomas depresivos tras el derrumbe del techo en la discoteca Jet Set, tragedia ocurrida el pasado 8 de abril y que costó la vida de más de 230 personas. Así lo revela el primer informe del Observatorio de Salud Mental y Bienestar de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), presentado este miércoles por el psicólogo clínico Zoilo García, investigador principal del estudio. La investigación, titulada “Impacto emocional tras la catástrofe del Jet Set”, también determinó que un 21.7 % de los encuestados mostró signos de ansiedad, mientras que un 14.1 % desarrolló Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). El estudio consultó a más de 1,000 personas, incluyendo rescatistas, sobrevivientes, familiares de las víctimas y ciudadanos comunes de Santo Domingo y zonas urbanas aledañas. Lea también: “Solo pensaba en mis hijos”: Ana María sobrevivió al colapso del Jet Set y hoy no duerme sin pastillas “El trauma psicológico debe ser parte central del debate sobre salud pública en contextos de desastre”, afirmó García. “Días después del suceso, muchas personas presentaban insomnio, hipervigilancia, recuerdos intrusivos y una constante sensación de amenaza”. Los resultados también evidencian que mujeres, personas jóvenes (entre 18 y 30 años) y desempleados reportaron niveles más altos de afectación emocional. Según el especialista, esto se debe a factores sociales y económicos que aumentan la vulnerabilidad. “Las mujeres asumen múltiples roles familiares y laborales, los jóvenes tienen menos experiencia emocional para enfrentar crisis, y el desempleo agrava la incertidumbre económica”, explicó. Entre quienes presentaron síntomas depresivos, los más comunes fueron fatiga persistente (56.8 %), pérdida de interés (47.6 %) y tristeza frecuente (44.2 %). En el caso de la ansiedad, se destacaron la preocupación excesiva (42.1 %) y la dificultad para relajarse (40.8 %). Uno de los factores más asociados al sufrimiento emocional fue la supresión emocional, es decir, el hábito de contener y no procesar los sentimientos negativos. “Reprimir lo que se siente no elimina el malestar, lo intensifica”, advirtió García. Por otro lado, el informe subraya que quienes sintieron mayor apoyo social (familiar, comunitario o espiritual) mostraron significativamente menos síntomas de ansiedad y depresión. “La compañía y la empatía tienen un poder sanador real. Cuando alguien sabe que no está solo, el cerebro percibe la situación como menos amenazante”, agregó. El equipo investigador de la PUCMM exhortó al Estado dominicano a integrar personal de salud mental desde las primeras fases de respuesta a emergencias. También recomendó crear unidades especializadas en atención psicológica en crisis, establecer protocolos nacionales de intervención post-desastre, desarrollar campañas de alfabetización emocional y diseñar estrategias específicas para poblaciones vulnerables. “Las heridas del trauma colectivo no se sanan solo con cemento y estructuras. También se requiere cuidado emocional, políticas públicas informadas y acceso digno a servicios de salud mental”, concluyó Zoilo García.

TRA Digital

GRATIS
VER