Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Es imperativo invertir en almacenamiento de energía a gran escala en el sistema eléctrico nacional, como respuesta al rápido crecimiento de las energías renovables, especialmente la solar. Ya se registran pérdidas de energía generada por esta falta de almacenamiento, lo que se traduce en costos financieros y una disminución de la confiabilidad.
Así lo declaró Manuel Cabral, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), durante un debate donde se analizaron los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este ámbito.
Explicó que en el país no hay proyectos grandes de almacenamiento de energía y que esta tecnología permite estabilizar la red, gestionar la intermitencia de las renovables y aumentar la resiliencia del sistema frente a eventos extremos.
Señaló que contar con estas baterías de almacenamiento también abre puertas a nuevas oportunidades de inversión, competitividad y eficiencia operativa.
“En la ADIE, consideramos que el almacenamiento no puede ser abordado de forma aislada. Requiere una visión sistémica, una regulación apropiada y una planificación técnica clara que permita a los actores del sector tomar decisiones con certeza”, afirmó.
Cabral explicó que aunque desde 2017 hay en República Dominicana cinco proyectos de almacenamiento de energía en funcionamiento, son de pequeña escala. La meta ahora es ampliar esa capacidad, comenzando con proyectos de entre 100 y 200 megavatios, que permitan al sistema eléctrico adaptarse a la nueva realidad de alta penetración solar.
“La generación solar se concentra mayormente al mediodía, pero la mayor demanda y el mayor costo de generación se dan en la tarde y noche. Con almacenamiento, se puede transferir esa energía a las horas pico, mejorando la confiabilidad y eficiencia del sistema”, apuntó. Añadió que esta transformación implica “reaprender a operar” y que todos los agentes del sector deberán adaptarse a este nuevo paradigma.
El director de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Edward Veras, destacó que el país ha progresado en la normativa: “Ya es obligatorio que los nuevos proyectos fotovoltaicos incorporen almacenamiento. Antes no lo era, pero ahora es parte de los requisitos establecidos por la CNE”, afirmó.
Sobre este tema, Cabral también enfatizó la importancia de modificar la regulación para reconocer a los operadores de bancos de baterías como una figura independiente en el mercado, más allá de su integración a proyectos renovables o plantas convencionales. Señaló que la Superintendencia de Electricidad es la entidad responsable de elaborar ese nuevo reglamento.
Finalmente, Cabral mencionó que CEPM, la empresa distribuidora del este del país, ha anunciado planes para instalar entre 100 y 150 megavatios de almacenamiento en los próximos años. Esto reforzaría los esfuerzos por modernizar el sistema y aprovechar al máximo el potencial renovable del país.