Actualidad

La Marcha LGTBI+ de Madrid se enfrenta a la “amenaza reaccionaria” mundial

8756331522.png
Decenas de miles de asistentes y 40 carrozas tomaron parte en la marcha LGTBI+, considerada la más multitudinaria de Europa por los organizadores.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Decenas de miles de asistentes y 40 carrozas tomaron parte en la marcha LGTBI+, considerada la más multitudinaria de Europa por los organizadores. La gran manifestación del Orgullo 2025 de Madrid se celebró este sábado con un enfoque internacional y un espíritu de igualdad y libertad para celebrar los 20 años del matrimonio homosexual en España y oponerse a la “ofensiva reaccionaria” global, bajo el lema “¡Ni un paso atrás en nuestros derechos!”. Decenas de miles de personas y 40 carrozas participaron en la marcha LGTBI+, considerada la más grande de Europa por los convocantes, con muchos asistentes de países como Estados Unidos, Colombia, México y Brasil.

Música, baile, vestuario, banderas, globos y pancartas contribuyeron al ambiente festivo, colorido y reivindicativo de la celebración, que concluyó con un manifiesto de las entidades organizadoras: la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y Más (FELGTBI+) y COGAM, Colectivo LGTB+ de Madrid.

El documento leído no solo se centró en la comunidad LGTBI+, sino que también brindó apoyo a minorías y grupos vulnerables social y económicamente, mujeres maltratadas, personas con discapacidad e inmigrantes, así como a “pueblos oprimidos como el palestino, el gitano y los racializados”.

Los organizadores recordaron la ley de 2005 que permite el matrimonio homosexual en España, en homenaje “a quienes lo hicieron posible — a quienes ya no están, a quienes siguen resistiendo, a quienes todavía esperan justicia — y para advertir que los derechos conquistados (…) se disfrutan y se defienden… o se pierden”.

“Vivimos un retroceso global en derechos -según el manifiesto-. Vemos cómo el odio se disfraza de libertad de expresión, cómo se atacan nuestras infancias, nuestras familias, nuestras identidades (…) Desde tribunas políticas, platós de televisión, cuentas anónimas en redes sociales. Se cuestiona nuestra existencia con una impunidad que duele. Pero no nos vamos a esconder. No vamos a volver atrás”.

De esta manera, los participantes solicitaron un pacto de Estado contra los ataques dirigidos a las minorías y personas vulnerables, y para que España siga siendo un referente de derechos humanos, libertad y dignidad: “Si hay democracia, no hay lugar para el odio”.

En la cabecera de la manifestación marchaba la vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Trabajo, la izquierdista Yolanda Díaz. “Queremos un país donde los derechos no compitan entre sí”, ya que “cuando una mujer o una persona LGTBI gana derechos, la sociedad gana derechos”, dijo a la prensa. “Hoy vamos a demostrar que el afecto y la esperanza desde Budapest hasta Madrid va a ganar a la ola reaccionaria”, añadió, haciendo referencia a Hungría, donde este tipo de manifestaciones están prohibidas.

El presidente de COGAM, Ronny de la Cruz, también alertó sobre la “ola reaccionaria que está creciendo año a año” contra la diversidad sexual.

Según los convocantes, en más de 60 países ser LGTBI+ aún es un delito. En algunos, se castiga con cadena perpetua y en seis, con la muerte.

“El Orgullo es internacional -enfatizaron- y nuestra solidaridad también. Porque no descansaremos hasta que ninguna persona tenga que esconderse para existir. Hasta que el matrimonio igualitario no sea una excepción, sino la norma. Hasta que el derecho a ser se respete en cada rincón del mundo”.

Por eso, el silencio no es una opción: “Nuestro Orgullo no termina en nuestras fronteras. Queremos una España que mire de frente, que defienda los derechos LGTBI+ en cada acuerdo internacional y que solo estreche la mano de quienes respetan a nuestra comunidad”.

Por consiguiente, exigieron que se reconozca y garantice el derecho de asilo para personas perseguidas por su orientación sexual, identidad o expresión de género, o por sus características sexuales.

Muchas personas LGTBI+ de países latinoamericanos buscaron refugio en España en los últimos años para escapar de la persecución que sufrían.

TRA Digital

GRATIS
VER