Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La doctora Yori Roque explicó que, aunque se emplean con eficacia en terapias contra el cáncer y otras patologías, también conllevan riesgos.
Explicó que estos fármacos están diseñados para modular la actividad biológica de un componente del sistema inmune, pero el activar o desactivar la respuesta inmunitaria ante las enfermedades, podría conllevar otros elementos, como las infecciones.
Los medicamentos biológicos se producen a partir de organismos vivos o sus componentes, como proteínas, células o tejidos. A diferencia de los tradicionales, fabricados mediante procesos químicos, los biológicos se desarrollan usando biotecnología avanzada.
La doctora Roque mencionó que en los tratamientos con estos medicamentos existe riesgo de infecciones bacterianas, virales y micro bacterianas, con infecciones respiratorias frecuentes, candidiasis, herpes zóster y listeria, entre otras.
Te puede interesar leer: INFADOMI: medicamentos vendidos por internet no tienen registro sanitario
Enfatizó que las infecciones más frecuentes son salmonella, shigella, tuberculosis intestinal y en las infecciones virales mencionó citomegalovirus, norovirus, rotavirus, adenovirus y herpes simple.
Indicó que también se producen infecciones parasitarias, como giardia lambia, entamoeba histolyca, cryptosporidium, cystoisospora y cyclospora.
En su conferencia Manifestaciones gastrointestinales infecciosas asociadas al uso de medicamentos biológicos, resaltó el surgimiento de hongos invasivos, entre estos cándida invasiva en pacientes inmunodeprimidos.
Al disertar en la Jornada Sur, de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, citó como factores en el riesgo de infecciones el mecanismo de acción del medicamento, la dosis y la duración del tratamiento.
En la información, difundida por el portal www.resumendesalud.net, afirmó que hay factores específicos del paciente, como naturaleza de la enfermedad, estado funcional, fragilidad médica del paciente y uso concomitante de otros fármacos inmunosupresores con efectos sinérgicos adversos.
En el caso de pacientes con enfermedades gastroenterológicas, citó que se han producido casos de infecciones que requieren abordaje por parte de un médico infectólogo, como en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal.
Recomendó a los médicos enfocarse en la prevención, lo cual incluye vacunación contra enfermedades prevenibles; identificar y tratar infecciones oportunistas tempranamente, manejo individualizado e informar al paciente sobre riesgos y síntomas de las infecciones.
La Jornada Sur de la Sociedad de Gastroenterología tuvo una agenda de nueve conferencias científicas y se reconoció los aportes a la especialidad en el sur del país del doctor José Encarnación Nina.
Se llevó a cabo en el Centro Perelló, de la sureña ciudad de Baní.
Agregar Comentario