Salud

Una ingeniosa trampa de IA en Florida identifica mosquitos portadores de dengue y Zika

8791126045.png
Inmediatamente sientes que está funcionando, que mi trabajo está ayudando a otras personas a vivir una vida mejor y segura", concluye.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La “trampa inteligente” de Azam y su equipo de USF en Tampa identifica a estos insectos capaces de propagar enfermedades como el dengue, la malaria, el Zika, la fiebre amarilla y el Virus del Nilo, según narra en una entrevista con EFE la investigadora, quien este verano obtendrá su doctorado en Ciencias de la Computación.

“Cuando el mosquito cae en el suelo pegajoso, la cámara toma imágenes y de forma instantánea se envían a nuestra nube, donde tenemos todos nuestros modelos de inteligencia artificial, que determinarán si el mosquito es peligroso o no”, describe.

Puedes leer: ¿Por qué los huracanes más potentes se forman en la costa de África?

Gracias a esta muestra, los vecinos y las autoridades sanitarias pueden saber si los mosquitos que hay en una zona concreta son inofensivos o transmiten alguna enfermedad, lo que les permitirá prepararse, actuar si es necesario y localizar el hábitat de los insectos con los virus para destruirlo.

La idea de combatir las enfermedades transmitidas por mosquitos surgió después de que Azam y sus padres contrajeran dengue durante una epidemia en 2019 en Bangladesh, donde por dos semanas no pudieron valerse por el dolor.

La joven ya había utilizado inteligencia artificial en proyectos para atender enfermedades cardiovasculares, por lo que buscó unirse al equipo de USF que estaba usando la IA con un proyecto que recibió 3,6 millones de dólares del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.

“Conocía de mi pasado el impacto de las enfermedades transmitidas por mosquitos y, también, este trabajo aplicaba las habilidades de inteligencia artificial para desarrollar sistemas de vigilancia de mosquitos y mi conocimiento de inteligencia artificial”, explica.

El invento se presenta tras un “brote histórico de dengue” en América en 2024, cuando hubo el triple de casos que en 2023, un récord de 13 millones, la mayor cifra desde que hay registros, y 7.700 muertes, “muchas en menores” de edad, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Para desarrollar la trampa y abarcar más regiones, el equipo de Azam tiene colaboradores en varios condados de Florida, en Atlanta (Georgia), así como en India, Bangladesh y África.

El aparato ya se ha distribuido al condado de Hillsborough, en el centro de Florida, para pruebas piloto, y el equipo científico busca que funcionarios estadounidenses de zonas con estos mosquitos accedan al artefacto a precios asequibles.

Pero, además de que esté disponible para las autoridades sanitarias, Azam querría que su invento estuviera en todos los hogares de las zonas con esta problemática.

“Sueño con que, algún día, dondequiera que vaya, vea una trampa colgada ahí afuera en el jardín, y que la gente la esté usando porque las personas serán muy cuidadosas con las enfermedades de los mosquitos, espero, porque el impacto es muy, muy, grande”, indicó.

La científica no sabe aún qué otra enfermedad en concreto le gustaría combatir con IA, pero está segura de que seguirá usando esta tecnología para mejorar la salud pública.

“Pienso que la salud pública es un campo muy importante donde, si trabajas ahí, puedes ver el impacto de tu trabajo. Inmediatamente sientes que está funcionando, que mi trabajo está ayudando a otras personas a vivir una vida mejor y segura”, concluye.

TRA Digital

GRATIS
VER