Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El mundo se enfrenta a un nuevo punto de inflexión tecnológico. Con avances que sobrepasan los límites de la ciencia ficción y se instauran en los modelos de negocio, McKinsey & Company ha publicado su esperado informe “Technology Trends Outlook 2025”, donde se identifican las 13 tendencias tecnológicas con mayor capacidad de transformación en el panorama empresarial global.
El estudio, desarrollado por el McKinsey Global Institute (MGI), analiza el desempeño de cada tendencia considerando su nivel de innovación, interés público, inversión de capital y grado de adopción organizacional. El resultado no es solo un mapa de tecnologías emergentes, sino una radiografía de hacia dónde se dirige la economía digital en un entorno de competencia global, presión regulatoria e incertidumbre geopolítica.
“Estas tecnologías no son fenómenos lejanos o exclusivos de las grandes economías. En República Dominicana y en toda Latinoamérica ya estamos viendo cómo la inteligencia artificial, la automatización y la digitalización están redefiniendo las cadenas de valor, los modelos operativos y las capacidades humanas. El verdadero desafío para las empresas radica en anticiparse, adaptarse y liderar esa transformación con visión estratégica y responsabilidad”, señaló Antonio Novas, Senior Partner de McKinsey & Company y Managing Partner para la operación en República Dominicana.
El informe identifica 13 tendencias agrupadas en tres grandes bloques: la revolución de la inteligencia artificial, los nuevos horizontes de conectividad y computación, y la ingeniería avanzada. A continuación, un resumen de cada una, junto con sus posibles implicaciones prácticas para los negocios globales y regionales:
1- Inteligencia artificial agéntica (Agentic AI): Se refiere a sistemas de inteligencia artificial que pueden actuar de forma autónoma para lograr objetivos definidos por humanos, como asistentes que planifican reuniones, coordinan proyectos o responden de forma adaptativa al entorno. Esta tendencia promete revolucionar la productividad empresarial mediante herramientas más inteligentes y personalizadas.
2- Inteligencia artificial general: Abarca modelos fundacionales como los grandes modelos de lenguaje (LLMs), capaces de razonar, generar contenido complejo y asistir en tareas como codificación, análisis de datos o diseño creativo. Las empresas que integran estos modelos en sus flujos operativos pueden acelerar la innovación y disminuir significativamente sus costos.
3- Semiconductores específicos para aplicaciones: Estos chips, diseñados para tareas como la aceleración de IA o gráficos avanzados, son esenciales para mantener el ritmo de la transformación digital. Su adopción permitirá a industrias como automotriz, salud y defensa optimizar rendimiento con menor consumo energético.
4- Conectividad avanzada: Con tecnologías como 5G, 6G y redes satelitales, se expande la cobertura, velocidad y confiabilidad de las comunicaciones. Esto es clave para habilitar ciudades inteligentes, agricultura de precisión y operaciones remotas en sectores como minería y energía.
5- Computación en la nube y en el borde: Permite el procesamiento de datos cerca del origen (por ejemplo, en sensores industriales o dispositivos móviles), reduciendo la latencia y mejorando la toma de decisiones en tiempo real. Las organizaciones que combinan nube y “edge” obtienen mayor agilidad, seguridad y eficiencia operativa.
6- Tecnologías de realidad inmersiva: Incluye realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y realidad mixta (MR), con aplicaciones en capacitación, simulación médica, diseño de productos o marketing experiencial. Estas tecnologías mejoran la interacción humano-máquina y la comprensión espacial.
7- Confianza digital y ciberseguridad: En un entorno donde aumentan los ciberataques, la gestión proactiva de la identidad digital, la protección de datos y la gobernanza de la IA son vitales para generar confianza en clientes, socios y reguladores. La ciberseguridad se convierte en un diferenciador competitivo.
8- Tecnologías cuánticas: Aunque todavía emergentes, la computación cuántica podría resolver problemas actualmente intratables, como optimización logística a gran escala o simulación molecular para nuevos fármacos. Países y empresas están invirtiendo en esta tecnología con miras a 2030.
9- Futuro de la robótica: La automatización física avanza hacia robots móviles autónomos, colaborativos y adaptables, utilizados en manufactura, logística y salud. Esta tendencia disminuirá tareas repetitivas, mejorará la seguridad laboral y elevará la eficiencia en sectores intensivos en mano de obra.
10- Futuro de la movilidad: Los vehículos eléctricos, autónomos y conectados están transformando la forma en que se transportan personas y mercancías. Implicaciones clave incluyen nuevas cadenas de suministro, infraestructuras de carga y modelos de negocio como el “transporte como servicio”.
11- Futuro de la bioingeniería: La convergencia de biología, datos y tecnología está permitiendo desarrollos como edición genética, medicina personalizada y tejidos sintéticos. Estas soluciones redefinirán el cuidado de la salud, la nutrición y la agricultura.
12- Futuro de las tecnologías espaciales: Más allá de la exploración, las tecnologías espaciales incluyen satélites de baja órbita para conectividad global, sensores climáticos y aplicaciones industriales. La nueva economía espacial abre oportunidades en telecomunicaciones, defensa y sostenibilidad.
13- Futuro de las tecnologías energéticas y de sostenibilidad: Incluye fuentes renovables, redes inteligentes, almacenamiento avanzado y captura de carbono. Estas tecnologías son esenciales para alcanzar los objetivos de cero emisiones y para reducir la dependencia de combustibles fósiles en sectores como transporte, manufactura y construcción.
Estas tecnologías no solo redefinirán sectores industriales, sino que también impondrán exigencias inéditas a los modelos de talento, a la infraestructura tecnológica y a la gobernanza responsable.
En el caso de República Dominicana, sectores como el financiero, el logístico, el energético y el de salud ya muestran oportunidades concretas de adopción tecnológica en áreas como inteligencia artificial generativa, conectividad avanzada y automatización operativa. Las organizaciones que operan en estos ámbitos tienen el potencial de convertirse en pioneras regionales si logran integrar estas innovaciones con visión estratégica y capacidad de ejecución.
En un entorno donde lo digital y lo físico convergen, y donde la velocidad de adopción puede marcar la diferencia competitiva, la claridad estratégica y la capacidad de ejecución serán los verdaderos diferenciadores.
Ante este escenario, el informe concluye que los líderes empresariales deben actuar en tres dimensiones clave de forma simultánea. Por un lado, se requiere una exploración activa y constante del entorno, identificando qué tendencias tecnológicas resultan más relevantes y estratégicas según el sector y la posición competitiva de cada organización. Junto a ello, la construcción de capacidades se vuelve prioritaria: es necesario invertir de manera sostenida en talento humano, infraestructura digital y alianzas tecnológicas que permitan escalar soluciones con rapidez y eficiencia. Finalmente, la gobernanza responsable debe acompañar todos estos esfuerzos, mediante el diseño de marcos éticos, regulatorios y operativos que generen confianza entre los distintos públicos y aseguren un uso transparente, inclusivo y seguro de las tecnologías emergentes.
Las organizaciones que encaren esta transformación con visión de futuro no solo superarán la disrupción tecnológica, sino que liderarán una nueva era de valor económico, social y ambiental. Adaptarse ya no basta; se requiere anticipación, audacia y propósito. Las empresas que integren tecnología, talento y sostenibilidad en su estrategia marcarán los estándares del futuro y serán agentes de cambio en un entorno que demanda liderazgo responsable.
Agregar Comentario