Salud

Adolescentes, colectivo con escaso empleo de anticonceptivos

8805972986.png
Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-MICS 2019) y esta semana fueron mencionados por el Ministerio de Salud Pública.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El país ha progresado en la entrega de anticonceptivos. La prevalencia del empleo de métodos anticonceptivos modernos en mujeres adultas fue del 59.2 %, siendo los más usados los inyectables (16.7 %), mientras que, las adolescentes con bajo nivel educativo son las que tienen necesidades no cubiertas. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-MICS 2019) y esta semana fueron mencionados por el Ministerio de Salud Pública. La esterilización femenina (13.3 %) y los anticonceptivos orales (12.5 %). “Sin embargo, la necesidad insatisfecha se ubicó en 11.2 %, con mayor concentración en adolescentes, mujeres con menor nivel educativo”, dice el boletín de la semana 30, citando la encuesta. En República Dominicana, el acceso a servicios de planificación familiar forma parte del paquete asegurado de servicios del sistema nacional de salud. En respuesta a los desafíos, el Ministerio de Salud Pública, en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), ha puesto en marcha diversas estrategias para asegurar el acceso universal a anticonceptivos. En ese sentido, se creó la Unidad Especializada de Promoción de Anticonceptivos (UEPA). Existe la intención de hacer distribución gratuita de métodos anticonceptivos en centros del primer nivel de atención y Farmacias del Pueblo. Asimismo, se debe implementar la capacitación de proveedores de salud en consejería libre de coacción, atención diferenciada a adolescentes y uso adecuado del protocolo nacional, cita el Ministerio de Salud Pública. A través de los sistemas de información logística (Sugemi y Salmi), se busca asegurar el abastecimiento continuo y ha promovido la educación sexual mediante materiales impresos y digitales, enfocados en derechos, género e interculturalidad. El estudio de beneficios y costos realizado en 2016 demostró que cada peso dominicano invertido en planificación familiar, puede generar un ahorro de hasta RD$14.90 en servicios de salud materno-infantil. La cobertura entre adolescentes sigue siendo baja y aún existen barreras socioculturales, desinformación y estigmas que limitan el acceso a métodos de larga duración. También se requiere fortalecer la articulación intersectorial con el sistema educativo y servicios de protección, para garantizar que niñas y adolescentes reciban información científica y adaptada a su edad, indica la información oficial. Asimismo, la planificación familiar. Se trata de una estrategia integral de desarrollo y equidad, que debe garantizar los derechos humanos que requiere voluntad política y financiamiento sostenido. Se necesita educación de calidad y participación comunitaria para cerrar las brechas de acceso y lograr que todas las personas puedan tomar decisiones informadas sobre salud reproductiva. Las principales patologías que son monitoreadas por el sistema de vigilancia epidemiológica se mantienen controladas. En las últimas cuatro semanas se confirmaron 18 casos de dengue. Se trata de una enfermedad viral, que se transmite a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. Las provincias que tuvieron mayor cantidad de casos son Espaillat, La Vega y Valverde. No se registran muertes por esta enfermedad que afecta con mayor incidencia a los menores de 15 años. El sistema de vigilancia registra 161 casos de dengue confirmados, a la semana numero 30. En lo que se refiere a la malaria, el informe oficial registra 654 casos de la enfermedad. A la semana 30 se notificaron 612 casos sospechosos de malaria, registra el informe publicado por las autoridades.

TRA Digital

GRATIS
VER