Salud

Aumentan los casos de difteria y tos ferina en RD

8805980398.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El informe epidemiológico número 30 publicado esta semana revela un aumento del 666% en los casos de difteria.

Mientras el país experimenta este año una disminución en los casos de enfermedades transmitidas por vectores, como dengue y malaria, se observa lo contrario con respecto a las distintas patologías prevenibles mediante vacunas, mostrando la mayoría de ellas un incremento importante, como ocurre con la difteria, tosferina, tétanos en edades no neonatales y la enfermedad meningocócica.

El informe epidemiológico número 30 emitido esta semana señala un aumento del 666% en los casos de difteria; un 15% en los de tétanos en edades no neonatales; un 6% en los de tosferina y un 80% en los de enfermedad meningocócica, en comparación con el mismo periodo de 2024.

El mayor aumento se registra, según el reporte epidemiológico, en los casos de difteria, con 53 casos notificados hasta la fecha y un fallecimiento, lo que equivale a un aumento del 666% en relación con el mismo periodo de 2024, cuando se notificaron 7 casos y dos fallecimientos.

La difteria es una infección bacteriana grave que suele afectar las membranas mucosas de la nariz y la garganta, y se previene mediante la vacuna DPT, disponible en el país dentro del esquema nacional de inmunización.

Entre sus signos y síntomas se encuentran la presencia de una membrana gruesa y de color gris que recubre la garganta y las amígdalas, dolor de garganta y ronquera, inflamación de los ganglios linfáticos, secreción nasal, fiebre, escalofríos y cansancio, entre otros.

En cuanto a la tosferina, otra de las enfermedades infectocontagiosas prevenibles por vacunas, la vigilancia epidemiológica notifica este año 21 casos y dos muertes, lo que representa un incremento del 6% en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando se notificaron 20 casos y la misma cantidad de fallecidos, dos.

La tosferina, también conocida como pertussis o tos convulsiva, es una enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Se caracteriza por ataques severos de tos que pueden dificultar la respiración y afecta mayormente a los niños pequeños. Sus síntomas iniciales pueden ser similares a los de un resfriado común, como secreción nasal, fiebre leve y tos, pero luego la tos se vuelve más intensa y se presenta en ataques, seguidos por un sonido al inhalar.

En lo que va de año, el país notifica 13 casos de enfermedad meningocócica y seis muertes, para un incremento del 80% con relación a la misma fecha de 2024, cuando se habían reportado 7 casos y dos fallecimientos por esa enfermedad, que, de acuerdo a los reportes médicos, es una infección bacteriana grave causada por la bacteria Neisseria meningitidis, que puede afectar el cerebro y la médula espinal (meningitis meningocócica) o la sangre (septicemia meningocócica).

Los síntomas pueden variar, pero generalmente incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, rigidez de cuello, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y, en algunos casos, una erupción en la piel de color púrpura oscuro.

Tras la introducción de la vacuna al esquema nacional, los casos de esta enfermedad, altamente mortal, han disminuido considerablemente.

El boletín epidemiológico número 30, notifica también 17 casos de tétanos en edades no neonatales, lo que representa un incremento del 15% en comparación con la misma semana de 2024, cuando se reportaron 15 casos.

Esta es una enfermedad grave causada por una bacteria llamada Clostridium tetani, que afecta el sistema nervioso. En edades no neonatales, el tétanos se adquiere a través de heridas contaminadas con las esporas de esta bacteria, que suelen encontrarse en el suelo y en el estiércol.

Los síntomas incluyen rigidez muscular, espasmos dolorosos y dificultad para tragar o respirar, aunque no se contagia de una persona a otra, es prevenible mediante la vacunación.

En cuanto al dengue, la malaria y la leptospirosis, el boletín correspondiente a la semana epidemiológica 30, que registra las notificaciones hasta el 26 de julio de 2025, registra en lo que va de año 161 casos de dengue, 654 de malaria y 30 de leptospirosis, lo que representa una reducción en comparación con el mismo periodo del año anterior del 85%, 9% y 1%, respectivamente.

El dengue y la malaria se transmiten a las personas por la picadura de mosquitos, y la leptospirosis es producida por una bacteria y se transmite a los humanos a través del contacto con orina de animales contaminados, entre ellos las ratas.

Esta semana, el tema de interés que desarrolla el Ministerio de Salud Pública en su boletín epidemiológico es la planificación familiar, recordando que en República Dominicana, el acceso a servicios de planificación familiar forma parte del paquete garantizado de servicios del sistema nacional de salud.

El informe indica que persisten los retos y que la cobertura entre adolescentes sigue siendo baja, y aún existen barreras socioculturales, desinformación y estigmas que limitan el acceso a métodos de larga duración.

Señala que también se requiere fortalecer la articulación intersectorial con el sistema educativo y servicios de protección para garantizar que niñas y adolescentes reciban información científica y adaptada a su edad, destacando que la planificación familiar, no solo es una intervención médica, sino una estrategia integral de desarrollo, equidad y garantía de derechos humanos.

TRA Digital

GRATIS
VER