Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El viceministro de Ordenamiento Territorial, Domingo Matías, afirmó que “poner en orden el territorio es poner en orden el desarrollo”.Durante el desarrollo el viernes del Foro Provincial de Samaná, Miguel Franjul, director del Listín Diario, resaltó el potencial de la provincia para ser un “modelo de desarrollo inclusivo”.En contraste, el viceministro de Ordenamiento Territorial, Domingo Matías, presentó datos alarmantes sobre el crecimiento urbano descontrolado en la provincia, alertando sobre el aumento del riesgo ambiental y de desastres.Matías insistió en que “poner en orden el territorio es poner en orden el desarrollo” para garantizar la seguridad y atraer inversiones responsables.Autoridades nacionales, líderes comunitarios, académicos, empresarios y defensores del medio ambiente se reunieron en la gobernación del municipio cabecera Santa Bárbara, para el Foro Provincial de Samaná, un espacio de diálogo que puso sobre la mesa los retos y oportunidades que definirán el futuro de la provincia.El encuentro, el tercero de su tipo en la región nordeste, se centró en tres ejes fundamentales: sostenibilidad, ordenamiento territorial y seguridad ciudadana, con el objetivo de construir una agenda de desarrollo común que integre a todos sus municipios y distritos.La gobernadora, Teodora Mullix, inauguró el evento enfatizando que Samaná debe dejar de pensarse como una suma de municipios aislados y verse como un solo territorio con una vocación y unidad estratégica compartidas. “Este foro es una plataforma para que autoridades y ciudadanía caminen juntas hacia un desarrollo sostenible, donde cada decisión esté alineada con la protección de nuestra riqueza natural y cultural”, afirmó Mullix.El reverendo Isaac García de la Cruz, rector de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), y el director del periódico Listín Diario, Miguel Franjul, coincidieron en que la provincia posee las condiciones únicas para convertirse en un modelo de desarrollo inclusivo.”La creación de esta sinergia es la ruta para transformar los desafíos en oportunidades. Samaná lo tiene todo para crecer: belleza natural, historia vibrante, cultura, y una gente profundamente resiliente, hospitalaria y diversa”, expresó García de la Cruz.Por su parte, Franjul resaltó la importancia de distribuir el bienestar en toda la región nordeste, permitiendo que cada comunidad sienta los beneficios del progreso.Territorio en riesgo y llamado al ordenDurante su ponencia, el viceministro de Ordenamiento Territorial, Domingo Matías, presentó datos alarmantes sobre el crecimiento urbano de la provincia. Reveló que municipios como Las Terrenas han experimentado un aumento poblacional del 36.48% en pocos años, con una expansión hacia áreas costeras sin planificación, lo que incrementa el riesgo de inundaciones y el deterioro ambiental.El diagnóstico advierte que el 9% de la población provincial reside en zonas vulnerables a huracanes de categoría 5, y que un 17% de las áreas construidas se encuentra en sectores inundables.Matías también señaló que las proyecciones climáticas indican que para el año 2050 la provincia podría enfrentar una disminución de entre el 10% y el 30% en las lluvias, lo que afectaría el abastecimiento de agua y la producción agrícola.Ante este escenario, insistió en que “poner en orden el territorio es poner en orden el desarrollo” y que la seguridad jurídica es crucial para atraer inversiones responsables que protejan tanto a la población como al medio ambiente.Santa Bárbara: Historia de resilienciaLa primera intervención estuvo a cargo de la veterinaria y defensora ambiental Ileana González, quien recordó su conexión con su tierra natal: “Soy quinta generación de este pueblo… para mí es un placer poder estar aquí hablando de mi tierra”.Santa Bárbara, un municipio con un notable pasado histórico, fue el escenario del primer enfrentamiento armado contra los colonizadores en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493.Entre sus tesoros patrimoniales, González mencionó la iglesia protestante más antigua del país en funcionamiento continuo y el hallazgo de los restos del barco pirata Golden Fleece en 2008.La historia de Santa Bárbara también está marcada por transformaciones abruptas. El incendio de 1946 destruyó más del 70% del pueblo, y las remodelaciones impulsadas por el presidente Joaquín Balaguer en los años 70 provocaron la emigración de muchas familias.En el pasado, Samaná fue un centro industrial con fábricas de hielo, jabón y chocolate, pero hoy su economía depende del turismo, el comercio y la pesca.González advirtió que el municipio recibe más de 200,000 turistas al año sin un plan integral para gestionar los impactos de esta afluencia.Denunció la falta de formación técnica para los jóvenes, la insuficiencia de centros médicos, el aumento de la inseguridad, la precariedad en el suministro de agua y el deficiente manejo de aguas residuales.También señaló fallos en la planificación de obras públicas, como aceras con postes en el medio, y la situación crítica del muelle de Cayo Levantado, que lleva más de cuatro años sin mantenimiento.González hizo un llamado a las autoridades locales para que trabajen en soluciones conjuntas sin depender exclusivamente del gobierno central.Sánchez: De poder industrial al turismoEl abogado Ray Martínez representó al municipio de Sánchez, describiéndolo como “histórico y productivo”. En 1887, la llegada del ferrocarril impulsó la economía local, pero su último viaje en 1951 marcó el inicio de un declive económico. Hoy, Sánchez busca un nuevo rumbo.Martínez destacó el potencial del municipio para el turismo sostenible, con sus playas, su patrimonio arquitectónico de estilo victoriano y la posibilidad de crear rutas turísticas históricas y de observación de aves.No obstante, advirtió que cualquier desarrollo debe ir de la mano con un plan de ordenamiento territorial.Expresó su preocupación por la contaminación de fuentes hídricas, la mala gestión de residuos y la migración juvenil por la falta de oportunidades. “Lo que necesitamos no es lástima, es confianza; no es compasión, es decisión”, sentenció Martínez, pidiendo inversión estatal y participación comunitaria para transformar a Sánchez en un referente de desarrollo.Las Terrenas: Boom turístico que exige ordenRobinson Espino, representante comunitario, definió a Las Terrenas como “el hogar de unas 20 nacionalidades distintas”. Fundada en 1946 como una aldea de pescadores, ha pasado a ser un polo turístico de rápido crecimiento, con un aumento de casi el 600% en habitaciones en solo seis años.Sin embargo, este crecimiento ha traído serios problemas: el acueducto no se ha modernizado desde 2013, dejando a comunidades enteras sin agua potable. “Todas esas aguas residuales van a la playa, donde están los bañistas y turistas que traen los huevos de oro a Las Terrenas”, denunció Espino.Los apagones diarios de hasta cinco horas y los “cortes programados” también afectan a comercios y hoteles.A pesar de las dificultades, Las Terrenas mantiene playas públicas de gran belleza y una diversa oferta gastronómica, que le dan proyección internacional. Espino advirtió que, si no se corrigen las deficiencias, el desarrollo alcanzado podría verse comprometido.Retos de los distritos municipalesEn representación de los distritos municipales de Arroyo Barril, El Limón y Las Galeras, la licenciada Julissa Calcaño Maldonado resaltó el notable desarrollo que han experimentado. Este crecimiento se debe a sus riquezas turísticas y a la inversión gubernamental, como la construcción de un puerto de cruceros en Arroyo Barril.Sin embargo, Calcaño Maldonado también advirtió sobre los retos ambientales que enfrentan, como el manejo inadecuado de los residuos sólidos y la depredación de los recursos naturales.
Agregar Comentario