Entretenimiento

Bandera Dominicana, Lago Payne y unión social

8840275890.png
Hace tres años, me encontraba en Michigan, frente al lago Payne, y hoy regreso al mismo sitio que me hizo reflexionar sobre un paralelismo entre ese lago y la bandera dominicana.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Hace tres años, me encontraba en Michigan, frente al lago Payne, y hoy regreso al mismo sitio que me hizo reflexionar sobre un paralelismo entre ese lago y la bandera dominicana.

En ese momento, sentado frente al lago Payne en Michigan, buscaba y practicaba la disciplina de la contemplación y el tiempo a solas. Disfrutaba de la belleza de la fauna y la tranquilidad del lago Payne. Recuerdo que un amigo me envió un video que afirmaba que la bandera dominicana era la más hermosa de Iberoamérica; al terminar el video, una pregunta resonó en mi interior: ¿…y qué…?

Años atrás, precisamente en ese mismo lago, escribí que me encanta ver la bandera dominicana, confeccionada por Concepción Bona, Isabel Sosa, María de Jesús Piña y María Trinidad Sánchez, gracias a quienes disfrutamos de los colores que hoy admiramos. También escribí que la belleza de un símbolo no tiene impacto completo si no se sustenta en un comportamiento social que lo vitalice. Los símbolos se debilitan cuando la sociedad no respeta su mensaje implícito. De hecho, una persona, o incluso un lugar, pueden convertirse en un símbolo de referencia y motivación. Por eso, es crucial la forma en que actuamos y modelamos. Como dijo el pastor y líder Celso Pérez (Popín): “Un discípulo no solo aprende del maestro; el discípulo debe actuar y vivir como su maestro”.

Como dominicanos, necesitamos símbolos que nos ayuden a construir una cohesión social para generar una transformación en la sociedad. La bandera dominicana es un símbolo; sin embargo: ¿De qué sirve recordar que el rojo bermellón representa la sangre derramada por los patriotas, si no honramos ese sacrificio con nuestras acciones? ¿De qué sirve recordar el azul ultramar, que simboliza el cielo que protege la patria, si con nuestra conducta depredadora, oportunista y clientelista propiciamos la corrupción? ¿De qué sirve exaltar el blanco, que representa la paz, si no podemos disfrutar de nuestras calles debido a la inseguridad que nos paraliza y llena de ansiedad?

Hoy vuelvo a usar el lago Payne como un paralelismo y modelo que refleja la conducta de los visitantes y residentes; el lago es reflejo de disciplina, limpieza, carácter y ejercicio colectivo (cohesión social) de quienes conviven en esa área, un lugar que es más que un lago, es un símbolo que personifica la conducta de sus ciudadanos. Antes mencioné que en el área de Payne Lake podemos caminar de noche sin temor, nadar en aguas limpias, sentir un silencio que energiza y conecta con nuestro interior y con el creador del cosmos. Nuestro país está rodeado de playas y ríos, pero nos hemos encargado de contaminarlos.

Sabemos que nuestra bandera es hermosa, pero sería más real como símbolo si imitamos la conducta de los residentes de Payne Lake, quienes entienden que el lago les pertenece y poseen cohesión social y sentido de pertenencia. Debemos preguntarnos: ¿De quién es la República Dominicana? Considero que como dominicanos, tenemos un paradigma que nos lleva a abrazar la mentira de que el país pertenece a los partidos políticos; al igual que Payne Lake es cuidado por sus ciudadanos, nosotros debemos cuidar nuestro país. De lo contrario, ¿qué significado tendría una bandera hermosa, pero desvalorizada por nuestras malas acciones?

Estoy orgulloso de ser dominicano y anhelo un milagro social, una metamorfosis en la psiquis del dominicano. Por eso, repito lo que dije hace tres años: “Creo que la bandera dominicana tendrá vida cuando el pueblo actúe de forma responsable, cuando los corruptos sean desterrados, cuando los cargos electos no sean comprados, cuando el pueblo tenga agua potable en cada rincón, cuando nuestros hijos puedan disfrutar de nuestras calles de noche sin temor, y cuando la educación no sea paupérrima”. Necesitamos ver la otra cara, pensar más allá de lo que hemos visto.

TRA Digital

GRATIS
VER