Primera Plana Salud

Cáncer de pulmón en quienes no fuman: indicios iniciales y prevención fundamental

8816140032.png
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las enfermedades más comunes en la zona, y sus causas trascienden el simple hábito de fumar.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Cleveland. – El cáncer de pulmón sigue siendo una de las enfermedades más comunes en la zona, y sus causas trascienden el simple hábito de fumar. Así lo afirma el doctor Diego Maldonado, neumólogo de Cleveland Clinic, quien alerta que varios factores de riesgo impactan a la población latinoamericana, incluso a quienes nunca han fumado.

Según el especialista, además del tabaquismo, existen otros elementos que elevan significativamente la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. Se incluyen la exposición prolongada a contaminantes ambientales, sobre todo en urbes con elevados niveles de partículas finas (PM2.5); la exposición laboral al asbesto, arsénico, radón y otros carcinógenos; los antecedentes familiares que podrían indicar una predisposición genética; y el empleo prolongado de leña para cocinar sin ventilación adecuada, sobre todo en áreas rurales.

El doctor Maldonado también llama la atención sobre las señales tempranas de la enfermedad que, por ser comunes en otras afecciones respiratorias, suelen pasarse por alto o malinterpretarse. Menciona la tos persistente, a menudo confundida con bronquitis o infecciones respiratorias; la dificultad para respirar, que puede parecer asma o EPOC; el dolor en el pecho, que a menudo se atribuye a causas musculares o cardíacas; y el sangrado al toser (hemoptisis), que, aunque es más específico, también puede relacionarse con infecciones pulmonares.

En cuanto a los avances médicos, el especialista destaca tecnologías que han transformado la detección y el tratamiento del cáncer de pulmón. Entre ellas, la tomografía computarizada de baja dosis (LDCT), que permite una detección temprana en pacientes de alto riesgo; y las biopsias líquidas, que identifican mutaciones genéticas asociadas al cáncer mediante análisis de sangre, sin necesidad de procedimientos invasivos. Para el tratamiento, resalta técnicas mínimamente invasivas como la cirugía robótica y la toracoscopia asistida por video (VATS), así como el uso de terapias dirigidas y tratamientos inmunológicos, que actúan sobre mutaciones específicas o refuerzan el sistema inmunológico para combatir el cáncer.

El médico también señala que el perfil del paciente con cáncer pulmonar ha cambiado, ya que cada vez son más los casos en personas no fumadoras, en parte debido a la contaminación ambiental y la exposición a agentes químicos. Las partículas finas (PM2.5) y otros contaminantes presentes en las grandes ciudades están estrechamente vinculados con el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas y cáncer de pulmón.

Por último, el neumólogo aconseja que las personas con antecedentes familiares o exposición prolongada a humo, químicos o contaminación se realicen chequeos médicos regulares, eviten el humo de segunda mano, y tomen medidas preventivas como el uso de mascarillas protectoras en entornos laborales con polvo o químicos, mantener una dieta sana rica en antioxidantes, practicar ejercicio para fortalecer los pulmones, y consultar con un médico sobre pruebas de detección temprana como la LDCT si pertenecen a grupos de alto riesgo.

TRA Digital

GRATIS
VER