Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Estados Unidos vuelve a señalar a Xinjiang (China) por presuntos crímenes contra la humanidad. Un informe del Departamento de Estado, titulado Informe sobre derechos humanos en China 2024, acusa al país, uno de los mayores productores mundiales de algodón, de cometer genocidio contra las minorías étnicas y religiosas de la región, incluyendo a los uigures. La región ha estado en el centro de la polémica durante años, especialmente desde la aprobación en Estados Unidos de la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur (Uflpa).
La normativa, implementada por primera vez en 2022 por la administración del expresidente Joe Biden, estableció una lista de empresas acusadas de obtener algodón de la región, donde la comunidad internacional denuncia prácticas de trabajo forzoso contra los uigures y otras minorías musulmanas. En base a esto, la Uflpa prohíbe a cualquier empresa de la lista exportar sus productos a Estados Unidos.
Sin embargo, Xinjiang aún provee alrededor del 20% del algodón mundial y el 80% del chino. De hecho, el año pasado, el 90,9% del algodón chino se cultivó en la región, y se espera que este año el porcentaje ascienda al 92,6%, concentrando aún más la producción nacional del material.
El documento recientemente publicado por el Departamento de Estado estadounidense detalla crímenes contra la humanidad de diversa índole, como “ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y torturas”, así como controles coercitivos de la población, incluyendo abortos y esterilizaciones forzadas. También se mencionan detenciones arbitrarias masivas y restricciones a la libertad de expresión, prensa e Internet, entre otras.
El documento estadounidense recoge crímenes contra la humanidad de todo tipo.
El texto afirma que el gobierno chino ha promovido sistemáticamente el racismo y la discriminación contra estas minorías, que han sido forzadas a migrar a zonas minoritarias, como, en este caso, Xinjiang. Además, recalca que no se han tomado medidas para sancionar este tipo de abusos.
Asimismo, investigaciones sugieren que los uigures fueron movilizados en 2020 para trabajar en los campos de algodón de Xinjiang, muchos de ellos en contra de su voluntad, y obligados a permanecer en la región.
No obstante, las últimas estimaciones indican que China perderá peso gradualmente en la industria algodonera. El último informe “Perspectivas Agrícolas” de la OCDE-FAO preveía que el gigante asiático perdería 2,4 puntos de cuota de consumo mundial de algodón hasta 2033, en comparación con la media estimada para el período 2021-2023.
Poco antes de dejar la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden amplió la lista de empresas chinas incluidas en la Uflpa, que prohíbe a cualquier compañía de la lista exportar sus productos a Estados Unidos.
La entrada en vigor de la ley en 2022 obligó a muchas empresas a redefinir su cadena de suministro de algodón, entonces muy dependientes de esta región de China. La ley abarca a empresas vinculadas al trabajo forzoso de cuatro maneras diferentes: obteniendo y produciendo directamente las materias primas, colaborando con entidades que perpetúan este tipo de explotación, exportando productos fabricados en la región o simplemente aprovisionándose de materias primas para luego procesarlas en sus propias fábricas.
Agregar Comentario