Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El presidente del gremio, Waldo Ariel Suero, afirmó que son “excepciones” los casos de este tipo que ocurren en los centros médicos del país.”Eso no es verdad sobre la deshumanización de los servicios de salud por parte de los médicos. Es posible que existan esas excepciones, pero el 99% de los médicos tratan de manera digna a sus pacientes, de manera honrada, honesta, con amor. Habrá excepciones”, expresó Suero.De la misma manera, sugirió que ante esos casos aislados, se apliquen las leyes correspondientes como se amerita.En un artículo de opinión escrito por la editora Doris Pantaleón, especializada en periodismo de salud, y publicado por este diario, se denuncia que “muy poco se ha estado enseñando de “humanización en salud” a las nuevas generaciones de médicos, ni desde la academia donde se forman, ni en la práctica que reciben en los hospitales docentes”.De igual forma, Pantaleón aseguró que esos casos de trato inhumano se caracterizan por la falta de empatía de los médicos de las nuevas generaciones hacia el paciente, según las denuncias realizadas.Además, manifestó que los usuarios del servicio de salud público señalaron que esos casos suceden con frecuencia en el área de emergencia, sin que las gerencias hospitalarias tengan conocimiento de la situación debido a la falta de supervisión.Por otro lado, el presidente gremial, resaltó que se requieren 6,000 unidades y centros de atención primaria en el país.Indicó que es preciso iniciar el primer nivel de atención, que es la puerta de entrada del sistema de salud y tendría un impacto positivo, como por ejemplo la generación de empleos y otros beneficios.”Eso generaría mucho empleo, no solamente para los médicos, sino para las enfermeras, bioanalistas (…) Porque en un centro de primer nivel de atención primaria se pueden hacer muchas cosas, se pueden dar hasta los primeros auxilios”, explicó Suero.Suero manifestó que han sugerido al Gobierno dominicano la construcción de nuevos centros, la remodelación de los ya existentes, y el equipamiento adecuado para su correcto funcionamiento.Este lunes, el Colegio Médico Dominicano celebró sus 134 años de fundación, ocasión que aprovechó para resaltar los logros alcanzados por su Junta Directiva Nacional (JDN) en estos dos últimos años.Destacó un aumento salarial del 25% a todos los médicos activos; la nivelación salarial y cambio de designación de los médicos que trabajaron en la pandemia Covid-19 y de los médicos del Ministerio de Salud Pública.También el nombramiento de casi 400 médicos por concursos y la creación de 44 nuevas escuelas de Residencias Médicas; además de 160 nuevas plazas para los médicos jóvenes y la aplicación de los incentivos por antigüedad, que según indicaron, tenían años sin recibirlos.Asimismo, la reposición de más de 100 cancelaciones médicas y más de mil nuevos nombramientos de médicos generales, especialistas y otros. Entre otras conquistas más.
Agregar Comentario