Actualidad

Código Penal: la criatura problemática del Congreso Nacional

8803961202.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

“Deseo destacar que en una sesión exhaustiva, después de que el Senado realizara una labor sobresaliente, y que culminó en la madrugada del pasado jueves, se aprobó el Nuevo Código Penal”, declaró Pacheco al aludir a una jornada de trabajo que finalizó pasadas las tres de la mañana.

Te puede interesar: ¡Atención abusadores y violadores! Así serán tratados tras la promulgación del Código Penal

Instantes después, De Los Santos afirmaba: “Después de más de 25 años, conseguimos el largamente anhelado Código Penal de República Dominicana que responde a nuestra realidad social y a las demandas del presente.”

Y aunque parece excesivo hablar de controversia en torno al Código Penal, un seguimiento a sus años de discusión deja ver con claridad que, en más de una ocasión, la pieza fue retenida en una de las dos cámaras por las diferencias que provocaba entre congresistas, lo cual da un valor añadido a los debates sociales llevados a cabo externamente.

Esto hace que su aprobación (la del Código Penal) y posterior promulgación evoque de forma natural una sonrisa de satisfacción en los presidentes de ambas cámaras, sin importar las críticas realizadas a algunos de sus artículos, las cuales podrán ser abordadas en modificaciones parciales posteriores.

El acto de rendición de cuentas, que originalmente estaba programado para iniciar a las 10:00 de la mañana, finalmente comenzó a las 11:13 a. m., introducido por una voz generada por inteligencia artificial que dio paso a la presentadora de televisión Jatnna Tavárez, quien actuó como moderadora.

En el escenario, dos pódiums separados representaban la bicameralidad del órgano legislativo.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, fue el primero en tomar la palabra.

Enfatizó que, aunque el Congreso es bicameral, la visión de trabajo ha sido conjunta, especialmente en un año marcado por transformaciones estructurales.

“Es normal que la Cámara de Diputados conozca una mayor cantidad de proyectos. Por eso debemos trabajar a un ritmo superior al del Senado”, argumentó.

Aclaró que la Constitución establece dos lecturas obligatorias por cada proyecto de ley, y que muchas veces se malinterpreta el proceso legislativo.

“Un solo artículo puede ser leído hasta quince veces en comisión”, aseguró, al defender la profundidad con que se examinan las iniciativas.

TRA Digital

GRATIS
VER