Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública ha desmentido este lunes que exista un brote de difteria en el país. Esto, tras el último boletín epidemiológico, que reportó 53 casos de la enfermedad infecciosa. La institución puntualiza que se trató de un error al ingresar los datos.
Así lo confirmó el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, al señalar que en lo que va del año solo se han notificado 10 casos sospechosos de difteria, de los cuales uno ha sido confirmado.
“Después de revisar técnicamente nuestras bases de datos, hemos confirmado que la cifra correcta son 10 casos sospechosos. Uno está confirmado y nueve están en proceso de confirmación diagnóstica”, explicó Pérez.
Pérez también destacó que no existe relación epidemiológica entre los casos, lo que indica que no hay un brote activo ni una cadena de transmisión vinculada a una misma fuente.
El único caso confirmado corresponde a un niño dominicano de dos años y ha sido enviado a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, como parte del protocolo internacional.
Por otro lado, los 43 casos incorrectamente atribuidos a la difteria, corresponden a casos sospechosos de malaria, los cuales también fueron analizados y descartados mediante pruebas diagnósticas.
Sobre el fallecimiento inicialmente asociado a la enfermedad, Pérez aclaró que se trató de un diagnóstico equivocado. El paciente presentó un absceso periamigdalino causado por Pseudomona, una acumulación de pus cerca de las amígdalas, sin relación con la difteria.
De los 10 casos sospechosos, dos fueron notificados en las últimas tres semanas, mientras que los demás corresponden al resto del año, cantidad que está dentro del rango esperado de vigilancia y respuesta.
El funcionario explicó que la difteria es una enfermedad altamente contagiosa, pero también prevenible mediante la vacunación. En el país, se administra a través del fármaco DPT, que también incluye tétanos y tosferina.
La vacuna, incluida en el esquema regular de inmunización, se aplica a los dos, cuatro y seis meses de edad, con un refuerzo a los 18 meses y cuatro años.
En la actualidad, la vacunación contra esta enfermedad en la población infantil supera el 85%. No obstante, la meta es alcanzar y mantener la cobertura por encima del 95%, lo que garantiza una protección colectiva.
Asimismo, exhortó a los padres a verificar los esquemas de vacunación de sus hijos, para asegurarse de que estén al día con las vacunas necesarias.
Agregar Comentario